Las políticas educativas indigenistas promovidas por el Estado reproducen la desigualdad social

Fotografía: Marysol*

Los modelos de enseñanza en México privilegian un tipo de racionalidad que demanda logros meritocráticos


En México, el panorama en educación y lenguas originarias, o lo que el Estado llama “políticas de educación indigenista”, está muy cerca de ser solo una pretensión, pues las iniciativas construidas desde el Estado, ignoran los conocimientos particulares de las diferentes lenguas. “El problema es la comprensión y real aplicación del bilingüismo en el aula”, explicó Daniel Gutiérrez Martínez, investigador del Colegio Mexiquense A.C.

Un choque cognitivo

La educación indigenista promovida por la Secretaría de Educación Pública (SEP), perturba las costumbres y morales de los pueblos en los que se inserta, pues introduce una cosmovisión egocéntrica, donde el ser humano es el centro del planteamiento moral de la relación con el entorno, sobre la geocéntrica de las comunidades, que antepone al entorno, adquirida en casa, explicó el académico.

Mediante un análisis institucional— programas educativos, libros de texto y políticas de educación indígena— y un análisis instituyente —experiencias en el aprendizaje y propuestas didácticas de los profesores—, Daniel Gutiérrez, buscó explicar el choque cognitivo, producido al contraponer la doxa del aula contra la doxa del hogar, y cómo eso fomenta la desigualdad educativa.

Pensar la conformación del Estado en términos educativos es primordial para comprender las disposiciones de cada época. En México, los campos económico, político y cultural, han definido la historia de la educación, de ahí que Gutiérrez Martínez junto a un grupo de estudiantes, se dieran a la tarea de analizar los libros de texto y materiales didácticos de 1500 hasta la actualidad.

Dicho estudio les permitió reconocer de qué forma la política se moldea de acuerdo al campo predominante. Durante la época colonial en México, dominó el campo político religioso, así que las escuelas se enfocaban en la castellanización y la catequesis, este campo se mantuvo de 1821 a 1991 pero desde una perspectiva nacionalista, fue hasta 1992 que se introdujeron más lenguas aparte del castellano, a partir de ese año ha predominado el campo cultural.

Por otro lado, realizaron una serie de etnografías con niñas y niños de escuelas de Toluca,Temoaya y Jiquipilco, con el objetivo de medir su proceso cognitivo en el aula en relación a una cosmovisión específica. Como resultado, encontraron que existe una “racionalidad híbrida”, pues los estudiantes, bañados en una cosmovisión geocéntrica, reciben una enseñanza individual— promovida por lenguajes e imágenes descontextualizadas y métodos de enseñanza con trabajos individuales, premios y castigos, etc.— y al final ambas son insuficientes en la resolución de problemas de su vida cotidiana.

Complementaron su investigación con ejercicios psicocognitivos de ubicación espacial, narración grabada y dibujo, dentro del aula, los cuales revelaron que las niñas y niños hablantes de lenguas indígenas con familia hablante, mayoritariamente tenían una visión geocéntrica, mientras que quienes no eran hablantes pero su familia sí, se inclinaban hacía lo egocéntrico.

Los modelos de enseñanza en México están reproduciendo las desigualdades, en cuanto privilegian un tipo de racionalidad que demanda logros meritocráticos y títulos nobiliarios, para legitimar el saber y alcanzar una movilidad social favorable, así, quienes tienen una racionalidad distinta quedan en total desventaja frente al sistema de desarrollo, concluyó el investigador.

La conferencia de Daniel Gutiérrez Martínez se llevó a cabo el 29 de agosto de 2019, en el marco del Seminario Permanente Nuevas Configuraciones de los Nacionalismos y los Racismos, coordinado por Natividad Gutiérrez Chong, Fernando Vizcaíno y Elena Nava, investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Fotografías del evento


Video del evento


Descarga la entrada como PDF

Descarga la entrada como EPUB


+ posts

Prestadora de servicio social en el Departamento de Difusión del IIS-UNAM (marzo-septiembre 2019)

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eighty ÷ = ten