En la construcción de la nación, el Estado ha excluido a las mujeres, las etnias y las razas

* El enfoque interseccional permite explicar las divisiones sociales que originan que un grupo tenga más opresión que otro

 

 

Ciudad de México, 18 de junio de 2016.- La noción de etnicidad se refiere a prácticas humanas imbuidas en la subjetividad, pero a diferencia de la cultura, está asociada a las minorías, principalmente indígenas y afrodescendientes. Todo lo que no entra dentro del proyecto de nación no es incluido en la cultura sino en lo étnico, afirmó Natividad Gutiérrez Chong, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM).

Durante su participación en el seminario Cultura y representaciones sociales, coordinado por la propia investigadora junto con Gilberto Giménez, investigador del IIS-UNAM, Gutiérrez Chong aseveró que la etnicidad otorga a la nación originalidad, autenticidad y con ello su permanencia en el tiempo. Sin embargo, a pesar de que la etnia y la nación comparten elementos en común, la nación tiene Estado y al tenerlo tiene la posibilidad de imponer control.

En la construcción nacional, el Estado ha excluido a las mujeres, las etnias y las razas, por lo que en las últimas décadas del siglo veinte la nación ha sido cuestionada por diversas colectividades, afirmó la investigadora, y reiteró que en la actualidad se observa un activismo político indígena muy importante que tiene como punto de partida a los maestros bilingües de las normales rurales.

Con el surgimiento de los intelectuales indígenas se abre una ventana de oportunidad a nivel internacional y surge el concepto de multiculturalismo constitucional, que busca incorporar medidas para otorgar derechos de libre determinación a los pueblos indígenas. Sin embargo, en México tenemos un Estado muy autoritario que no sabe procesar dichas demandas, señaló la investigadora.

Asimismo, Gutiérrez Chong presentó el enfoque analítico denominado “Interseccionalidad”, el cual permite analizar cómo ocurre la explotación y la opresión a partir del estudio de las relaciones de variables como el género, la etnicidad, la raza y la generación.

La interseccionalidad sirve para tomar en cuenta la especificidad de cada división, no se trata de añadir más vectores de discriminación, sino intentar explicar las divisiones sociales que originan que un grupo tenga más opresión que otro, afirmó la académica.

Por su parte, Gilberto Giménez señaló que gran parte de las luchas sociales son por hacerse reconocer, e hizo énfasis en que detrás del reconocimiento no solamente hay diferencias. La cultura también es desigual ya que depende del lugar que ocupemos en la trama de las relaciones sociales, afirmó el investigador.

La próxima sesión del Seminario Cultura y representaciones sociales se llevará a cabo el 19 de agosto en el IIS-UNAM y contará con la participación de Genner Llanes Ortíz.

+ posts

Técnico Académico del Departamento de Difusión del IIS-UNAM | cabrera@sociales.unam.mx

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ sixty three = sixty four