Una vida de pasión por la investigación rural y campesina. Blanca Rubio y sus aportes a las ciencias sociales.

Fotografía: IIS-UNAM

Es importante tener un diálogo con las y los investigadores y conocer a partir de sus experiencias la diversidad de sus obras


Actualmente, dentro del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), uno de los puntos que se trata de enfatizar es el reconocimiento de sus investigadores. El mostrar la diversidad que tiene el instituto es una forma de abrir espacios de diálogo, y no hay mejor forma de poderlo mostrar que de la mano de quienes, a través de sus diversas líneas de investigación, y en conjunto con demás colegas, hacen posible la vida académica, señaló Miguel Armando López Leyva, director e investigador del IIS-UNAM.

Son estos espacios, como lo es la 8° feria del libro en ciencias sociales, los que se vuelven importantes para que los investigadores puedan compartir y mostrar sus trabajos de investigación, sus aportes y proyectos futuros, comentó Miguel López Leyva. De esta forma conocemos y nos acercamos a quienes han dedicado gran parte de su vida a la investigación.

Blanca Rubio: El movimiento campesino y su pasión por la investigación

Para todos nosotros como investigadores, hacer investigación es una pasión, las ideas, la curiosidad de saber, la búsqueda, el perderse y encontrarse, así como el miedo a escribir, todos estos procesos que compartimos por el conocimiento es lo que nos permite ir avanzando y encontrarnos tanto con colegas como con uno mismo, narró Blanca Aurora Rubio Vega, investigadora del IIS-UNAM.

Los primeros estudios que desarrollé fueron en torno a la renta de la tierra, el cual era un tema muy complicado, debido a que en ese momento la teoría tenía una injerencia más directa en los movimientos obreros y campesinos, e incluso era más común poder conocer a obreros o agricultores que ya habían leído lo que uno había escrito o publicado en ese momento, explicó Blanca Rubio.

En los años setenta la mayoría de los que estábamos en la investigación estudiábamos el movimiento campesino, en ese momento era un movimiento con un empuje nacional al tiempo que tenía lugar una fuerte represión por parte del Estado, comentó Blanca Rubio. Desde ahí fue que empecé a tener una visión de hacía donde quería ir o lo que quería que caracterizará mi obra, que es el vínculo entre las cuestiones estructurales de funcionamiento del capital y los procesos sociales.

Resistencia, explotación y exclusión: un acercamiento a sus libros principales

A mí me interesaba no solo el movimiento obrero en sí mismo, sino las causas estructurales. La tierra era rentable y existía una disputa entre los campesinos y los empresarios sobre el control y manejo de dichas tierras, la agricultura tenía un papel fundamental en el desarrollo del capitalismo, era la base de la industrialización, señaló Blanca Rubio. Y en mí libro “Resistencia campesina y explotación rural en México” narro esta situación entre las causas estructurales, lo que estaba pasando a nivel del capital y porque en ese momento se estaba llevando la lucha por la tierra y en otros momentos históricos ya no se da, como en la actualidad.

Dentro de mis obras, la que considero con mayor importancia sería mi libro “Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal”, indicó Blanca Rubio. Esto porque nuestra generación de investigadores de lo rural veníamos acostumbrados a saber sobre la importancia de los campesinos, y a la entrada de los años ochenta del neoliberalismo y en menos de 10 años habían sido excluidos, las políticas tuvieron un cambio por completo, habían pasado de ser esta clase fundacional del México moderno a pasar a ser parte de un sector aún más marginal y excluido de la esfera pública.

Fue a través de este libro que me di a la tarea de buscar de nuevo las causas estructurales de la exclusión del campesinado, no solamente mexicano, sino que al igual en otros países donde también han tenido gran importancia los movimientos campesinos, en especial países latinoamericanos, compartió Blanca Rubio. Y lo que hallé fue que los campesinos fueron excluidos al ya no tener un papel “funcional” de producción de alimentos económicos dentro del esquema neoliberal, por decirlo, el capitalismo encontró la manera de resolver la producción a un costo más barato, sin menos mano de obra y la poca que queda explotada bajo jornadas y salarios terribles. El sector campesino paso a ser ya solo relevante como base y discurso político y los agricultores pasaron a ser los pobres.

A partir de este contexto surgieron nuevas teorías en torno a la investigación, poco a poco se pasó a relegar el tema rural y se empezó a usar el término “crisis”. Tome el nuevo eje teórico y me encamine hacía los estudios de crisis agroalimentaria y hegemonía de los alimentos, explicó Blanca Rubio. En la actualidad sigo mis trabajos siempre en torno a mi eje principal que es lo estructural y lo social, al igual que los campesinos, de la mano de mi pasión con la investigación que creo es lo que nos debe impulsar a seguir escribiendo y conociendo. Estas reflexiones se llevaron a cabo el 12 de abril del 2023 durante la conferencia inaugural titulada “Blanca Rubio. Por los senderos de la investigación rural: descubrimiento y aprendizajes.” moderada por Juan Luis Hernández, investigador del IIS-UNAM como parte del ciclo de conferencias titulado “En reconocimiento a sus trayectorias: Las y los investigadores del Instituto” en el marco de la 8° Feria del Libro en Ciencias Sociales del IIS-UNAM.

Imágenes del evento


Video del evento

+ posts

Prestador de servicio social en el Departamento de Difusión del IIS-UNAM

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sixty two − fifty nine =