La Ciudad neoliberal, un ente multifacético

Fotografía: caliopedreams

Personas en situación de calle: la cara opuesta del consumo urbano


En las ciudades contemporáneas, los actuales movimientos sociales desarrollan dos culturas paralelas; por un lado de activismo en búsqueda del cambio social y, por el otro, se basan en la experiencia ciudadana y la regulación institucional, expresó Geoffrey Pleyers, profesor investigador de la Universidad Católica de Lovaina.

Uno de los ejemplos que otorgó el investigador fue el proceso de reinterpretación de los espacios de consumo que buscan la recuperación de los mercados para ofertar productos locales y orgánicos. Algunos de los retos que enfrentan estas experiencias es lograr llegar a las clases populares y mantener la dimensión crítica cuándo se masifiquen este tipo de prácticas.

La ciudad neoliberal boliviana

En los últimos cuatro periodos de la historia boliviana, la ciudad de la Paz ha seguido un patrón de desarrollo con ciertas continuidades. Lo que comparten La Revolución del 52, el periodo de las dictaduras(de 1964 a 1982), la democracia neoliberal (de 1982 a 2006) y el periodo de Evo Morales (de 2006 al 2019) es que hay una élite política que logra controlar al gobierno que se traduce en una hegemonía política que permite llevar adelante al proyecto, expresó Hugo José Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y agregó que, existió un auge económico vinculado a una idea de tecnología global y una mirada hacia lo foráneo como modelo de desarrollo.

Personas en situación de calle

En México, la gente en situación de calle se compone de personas de todas las edades y géneros. Este grupo es muy variable ya que existen muchas razones por las cuales se termina viviendo en esta posición, explicó Ali Ruíz, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales.

En el marco de las ciudades neoliberales, estudiar a este sector es entender a las personas que no tienen acceso al consumo, la contracara del 1% más rico de la población. Asimismo, la criminalización de las personas en situación de calle surge de la aplicación general de ciertas leyes, sin considerar las circunstancias particulares de los individuos, y sin ofrecer alternativas que pudieran evitar el comportamiento sancionado, añadió Ruíz.

Sin embargo, la criminalización por parte de la sociedad surge a partir de la apropiación privada del espacio público, lo público es aparente y manifiesto, lo privado debe ser sustraído de la mirada de los demás. Esto lleva a ver el problema de la situación de calle, no como un problema social, sino como un problema individual que se soluciona, sancionando, quitando, escondiendo y que da como resultado criminalizar su forma de vida y justificar la violencia, concluyó la académica.

Comercio callejero

En el 2007 Marcelo Ebrard reordenó el comercio callejero, lo que marcó una época de bonanza económica a otra de escasez y vulnerabilidad para este sector. Los comerciantes se definen como gente trabajadora que se gana honestamente la vida, esta explicación contrasta con la visión general que criminaliza esta actividad en discursos públicos y la prensa, afirmó Vicente Moctezuma, investigador del IIS-UNAM.

Como parte de su investigación sobre comercio callejero, Vicente Moctezuma realizó entrevistas a distintos vecinos del Centro Histórico de la Ciudad de México que, a diferencia de la creencia popular, consideran el comercio callejero como el polo opuesto de la criminalidad, y en ocasiones como la redención de los criminales.

Al no contar con la opción del comercio, la criminalidad es vista como una respuesta a una necesidad en un horizonte de oportunidades limitadas. Lo que los entrevistados condenaban moralmente es la violencia, la delincuencia en el espacio local y a las poblaciones vulnerables. Si el robo surge por una constricción económica no se puede ejercer a otros que también la sufren, compartió el investigador.

Abrir un debate sobre la ciudad, acerca de su construcción social y simbólica ha sido el propósito del seminario La Ciudad Neoliberal y los Derechos Urbanos, declaró Patricia Ramírez Kuri, coordinadora del evento e investigadora del IIS-UNAM. En el contexto del neoliberalismo, se requiere indagar qué ocurre con las nuevas realidades que aparecen y cómo se cruzan con las preexistentes, entender los nuevos problemas y actores sociales que emergen con nuevas demandas a los nuevos gobiernos y cómo las formas de vida se han vinculado al consumo y a la organización de la vida social, destacó la investigadora.

Estas reflexiones se desarrollaron durante la sesión del 16 de enero del seminario La Ciudad Neoliberal y los Derechos Urbanos, coordinado por Patricia Ramírez Kuri.


Fotografías del evento


Video del evento

Descarga la entrada como PDF

Descarga la entrada como EPUB

+ posts

Técnica Académica del Departamento de Difusión del IIS-UNAM (2019-2022)

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sixty nine + = 70