Los 68, un acercamiento a las diferentes experiencias en torno al movimiento estudiantil

Fotografía: Jorge Ortiz

En momentos creímos pisar en una revolución, sin embargo, nunca fue inminente la gran transformación social: Carlos Demasi

Por Paola Terán y Alberto Yael Martínez

La década de 1960 y, en particular, el año 68, se caracterizó por sus movilizaciones sociales no sólo en México, sino también en otros países, afirmó Carlos Demasi, investigador de la Universidad de la República, Uruguay. “En momentos creímos estar viviendo una hora americana, estar pisando una revolución, pero al revés de lo que se anunció, no se iniciaba la década de América Latina, tanto en Uruguay como en todo el sur del continente, nunca fue inminente la gran transformación social”, expresó el académico.

En la década de 1960 la vestimenta juvenil, y en particular la minifalda, fue una forma de protesta política y una manera de transgredir a la sociedad conservadora de la época, señaló Andrea Larios Padilla, historiadora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, en América Latina hubo menos progreso en términos de género, ya que las exploraciones sexuales tenían diversas connotaciones para los estudiantes varones, pero no para sus colegas mujeres, afirmó Victoria Langland, investigadora de la Universidad de Michigan.

“A 50 años del 68, mi deber es hablar de las presas políticas”, afirmó Ana Ignacia Rodríguez, conocida como “La Nacha”, integrante del Comité 68, quien fue una de las cuatro únicas mujeres que estuvieron presas en la cárcel de Lecumberri por formar parte del movimiento estudiantil de 1968. A partir de esta experiencia, Ignacia Rodríguez presentó el libro “Cartas de libertad”, que es la recopilación de cartas escritas entre los presos políticos de Lecumberri.

La documentación de este movimiento estudiantil también la han hecho otros investigadores desde la experiencia vivida en lugares fuera de la Ciudad de México, como, Sergio A. Sánchez con su obra “El 68 en Sinaloa, una juventud en lucha por la democracia”, en donde explica la manera en que se vivió el movimiento estudiantil en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Asimismo, Francisco Ávila Coronel presentó su libro “Los movimientos Armados en Guerrero”, que aborda el fenómeno de los movimientos clandestinos en dicha entidad .

Los movimientos de Tlatelolco y la Primavera de Praga (periodo de liberación política en Checoslovaquia durante la Guerra Fría), “surgieron dentro de múltiples acontecimientos históricos en una simultaneidad global, en contextos nacionales e internacionales propios, y son incomparables porque carecen de una cronología compartida”, señaló Daniela Spenser, investigadora de El Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Esta discusión se llevó a cabo durante el segundo día de actividades del Coloquio internacional “Los años 68: política, sociedad y cultura”, coordinado por Eugenia Allier y Matari Pierre, investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM), y por Ilán Semo, académico de la Universidad Iberoamericana.


Fotografías del evento


Videos del evento


Descarga entrada en PDF

+ posts

Prestadora de servicio social en el Departamento de Difusión del IIS-UNAM (agosto 2018 - febrero 2019)

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

six × = thirty