Comisión del Papaloapan, experiencia pionera de conservación socioambiental

Fotografía: Plumerio P.

La antropología de la conservación y las comunidades indígenas deben trabajar conjuntamente para la explotación responsable de los recursos naturales


En un principio, la ecología y las ideas de conservación del medio ambiente no contemplaban la integración de las comunidades originarias y sus saberes a los proyectos nacionales de conservación y protección de los recursos naturales. Fue en la Cuenca del Papaloapan donde se gestaron las bases de la antropología de la conservación para el manejo de los recursos naturales en México, comentó Humberto Urquiza, investigador visitante del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Antes de la antropología de la conservación

La antropología del desarrollo y la ecología se crearon para transformar y extraer recursos de la naturaleza, como en el caso de la cuenca hidrológica del Papaloapan, donde no existía un consenso sobre las prácticas correctas o acertadas sobre cómo proteger el medio ambiente. Por un lado estaban los proyectos nacionales para gestionar los recursos hidrológicos y por el otro, las dinámicas históricas de las poblaciones indígenas con la naturaleza, explicó Urquiza.

Los cambios en la Cuenca del Papaloapan no fueron exclusivos de los procesos de mecanización para la construcción de presas, también se gestaron por parte de las comunidades indígenas, que deforestaron las partes altas de la cuenca, provocando inundaciones. Frente a este problema, era necesario el diálogo entre los saberes ancestrales y el conocimiento científico, señaló el investigador.

La doble conservación es participativa

El choque entre las acciones gubernamentales que promovían los proyectos nacionales de desarrollo y las actividades agropecuarias de la población, demandaba una estrategia que equilibrara el uso de la cuenca y sus recursos, es así como en 1947 nace la Comisión del Papaloapan junto a los proyectos de doble conservación, inspirada en las ideas socioambientales del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, el etnólogo Guillermo Bonfil Batalla junto al diálogo con los pueblos del Papaloapan, comentó el investigador.

La cuenca hidrológica del Papaloapan y su comisión se convirtieron en el modelo a seguir para el control hidrológico del sur y este del país ya que no sólo comprende el cuidado de la biosfera sino también su explotación responsable, afirmó Urquiza.

Estas reflexiones tuvieron lugar durante el seminario Ecología Política y Estudios Socioambientales, coordinado por Elena Lazos Chavero, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Leticia Durand, investigadora del CRIM-UNAM, Fernanda Figueroa, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM y Patricia Ávila, investigadora del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM. Elevento se llevó a cabo el 6 de junio del 2023 por videoconferencia.


Imágenes del evento


Video del evento

+ posts

Prestadora de servicio social en el Departamento de Difusión del IIS-UNAM

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fifty six ÷ = fourteen