Jóvenes, reconstrucción, política y medios de comunicación ante los sismos del 2017

* Los desastres naturales, están acompañados de desastres sociales y políticos

Ciudad de México, 14 de noviembre de 2017. – Los sismos, ocurridos en septiembre del 2017, hicieron cimbrar el subsuelo de México generando el derrumbe de edificaciones y la pérdida de vidas. No obstante, también cimbraron las estructuras sociales, económicas, políticas y mediáticas del país, las cuales fueron puestas a prueba con dicho fenómeno natural.
Frente a la necesidad de analizar esta catástrofe, se llevó a cabo el ciclo de conversatorios “Las Ciencias Sociales frente a los sismos de 2017: algunas reflexiones”, coordinado por Miguel Armando López Leyva, Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM).

Miradas de la participación de los jóvenes en los sismos

Durante el 19, 20 y parte del 21 de septiembre los jóvenes se apropiaron de la ciudad, se volvieron agentes de cambio con propuestas de innovación efectivas, y rompieron el estereotipo de que los jóvenes millenials son apáticos, pasivos, y desinteresados por la participación, expresó Natividad Gutiérrez, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Por su parte, Carlota Guzmán, investigadora de CRIM-UNAM, agregó que sólo se ha hablado de la participación de los jóvenes citadinos. Se ha olvidado a los jóvenes rurales, mismos que no tienen nada qué ver los con millenials, afirmó la investigadora, y reiteró que el reconocimiento de la participación de los jóvenes en general, se da descalificándolos a partir de expresar la destrucción de las miradas estereotípicas que se tenían de ellos.
Corremos el riesgo de concebir a los jóvenes como una categoría homogénea que ha transitado de ser descalificada como una generación inútil egoísta, a ser heroificada tras un simple gesto de solidaridad momentánea, expuso Marcela Meneses, investigadora del IIS-UNAM.

Reconstrucción y reordenamiento después de los sismos

Uno de los principales conflictos en la Ciudad de México es por el uso del suelo. Hoy cualquier proyecto puede ser disputado, y existe una polarización muy fuerte entre organizaciones vecinales, quienes se oponen a proyectos que alteran su calidad de vida, mientras promotores inmobiliarios aprovechan el regalo de densidades que les ha hecho el gobierno local. Por tanto, el conflicto radica en quién tiene derecho a construir, reconstruir, cuánto y cómo puede hacerlo, mencionó Antonio Azuela, investigador del IIS-UNAM.

Por su parte, René Coulomb, investigador de UAM Azcapotzalco, aseveró que todas las personas son corruptibles en ciertas circunstancias. Por tanto, se debe construir una nueva institucionalidad que ciudadanice las instituciones. Es necesario construir un diálogo tripartita entre las inmobiliarias, el gobierno y los obreros, para que la reconstrucción no sea benéfica sólo para algunos, señaló el académico.

Ante la situación de emergencia las autoridades deben considerar que se requiere construir un nuevo entramado institucional que responda efectivamente a la situación de emergencia generada por el sismo, adoptando en relación con la vivienda una perspectiva de derechos, en lugar de ofrecer créditos, afirmó Alicia Ziccardi, investigadora del IIS-UNAM.

Efectos de los sismos en la política

Uno de los problemas más fuertes es que hay disonancias entre las acciones del gobierno y entre las necesidades de la gente afectada en los sismos. Existe una desarticulación intergubernamental en donde cada quien realiza diferentes acciones sin un plan estratégico que esté basado en el derecho y las necesidades de la gente, expresó Laura Montes de Oca, investigadora del IIS-UNAM.

El hartazgo societal demanda un liderazgo nuevo, fuerte e incorporador que atienda a las necesidades de la sociedad y que actúe efectivamente en situaciones como ésta, “ese es el reclamo social, aunque no sabemos si ese liderazgo surgirá”, aseveró Silvia Inclán, investigadora del IIS-UNAM.

Si a este sismo, como a los huracanes, hubiera que ponerle nombre para identificarlo, tendríamos que llamarle “se los dije”, porque muchas cosas ya las sabíamos. Todos los temas de corrupción, de violaciones a reglamentos, omisiones de autoridades en la construcción de edificaciones no permitidas, no son novedad, la corrupción mata y lo vimos. Los desastres naturales, vienen acompañados de desastres sociales y políticos, complementó Jorge Cadena Roa, investigador de CEIICH-UNAM.

Medios de comunicación e información oficial en los sismos

Gracias a la eficacia de los medios de comunicación tradicional la gente pudo conocer la magnitud de lo que estaba pasando el 19 de septiembre, pero conforme se reestableció el internet, debemos reconocer que las redes sociodigitales fueron las que permitieron la información y la organización de lo que había que hacer, mencionó Raúl Trejo, investigador del IIS-UNAM.

Por su parte, Yolada Meyenberg, investigadora del IIS-UNAM, acotó que los mensajes transmitidos por medios tradicionales, por lo general, entran en contradicción porque tienen intereses y funciones diferentes. Sin embargo, en un desastre como el ocurrido tienen una posición muy neutral y benévola, hasta que ocurre un error de comunicación como el de la creación de la novela de Frida Sofía en medio de una catástrofe.

En las transmisiones en vivo hay frecuentemente errores, y uno acude a las fuentes oficiales para obtener información. Sin embargo, ya nos hemos dado cuenta de que en México las fuentes oficiales no son fuentes veraces, y si las consultamos, entonces, tenemos un descontrol informativo respecto a muchos hechos, afirmó Gabriel Sosa, investigador de la UAM Xochimilco.


Fotografías del evento


Video del evento


Fotografía de portada: Ollin Pix

+ posts

Becaria del Departamento de Difusión del IIS-UNAM (2017-2018).

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− four = two