No todas las mujeres poseen las condiciones para amamantar a sus hijos

Existe desigualdad y presión social en la lactancia materna

Las razones que acompañan a las mujeres en la decisión de dar leche materna o no a sus hijos tiene que ver con opiniones y consejos médicos y familiares, así como del dinero y tiempo disponible para ello. Hay mujeres que pueden costear un parto natural o humanizado, y quienes no, o quienes accedan a asesoras de lactancia y quienes no. Por tanto, no todas las mujeres pueden acceder a lo “natural” en la maternidad, explicó Ana Paulina Gutiérrez, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Quienes logran amamantar y criar a sus hijos de manera exitosa es porque tienen cierta información no necesariamente médica, sino de otras mujeres. Diferentes mujeres entrevistadas por la investigadora coincidieron en que necesitaban que otras mujeres las acompañaran, “y como no pasó, entonces, haces lo que crees que es lo mejor para tu hijo o lo que te dicen los médicos y las enfermeras”, expresó una de las entrevistadas.

Según cifras de 2014, en México sólo el 14.5% de las madres llevaron la lactancia exclusiva durante 6 meses, en Bolivia 60% y en Perú 68%, “esta cifra tan baja en un país como México se debe a diversas razones, pero no creo que sea por preservar la figura física, como lo señalan algunas campañas en favor de la lactancia”, afirmó la investigadora.

Dentro de la maternidad, existe desigualdad en el acceso a lo que tendría que ser algo “natural”. No podemos definir todas las experiencias a partir de una individual exitosa. “¿Por qué algunas mujeres juzgan las experiencias maternas de otras mujeres con base en la propia? Si la diversidad de experiencias se entiende y se puede explicar a partir de otros factores inmersos en un contexto de desigualdad, como lo es el económico, servicios de salud, información, y de redes sociales que puedan acompañar a la mujer en estos procesos”, afirmó Gutiérrez.

Ana Paulina expresó que hay diferentes construcciones sociales de las experiencias de la lactancia que se alimentan de todos los discursos que circulan en torno a ello, mismos que la han naturalizado junto con la vulnerabilidad de la mujer en el proceso de crianza.

El amor también es una construcción social, el amor materno también se supone que es algo natural, y va de la mano con las prácticas de crianza, es decir, “lo tienes que sentir porque eres la madre”, señaló Carolina Peláez, investigadora de El Colegio de México.

La relación entre lo biológico y lo físico se conecta con lo cultural, y dicha interconexión da determinados significados y desprende ciertos comportamientos ante diferentes circunstancias. “Entonces, el amor es un deber, no amar a tu hijo es ser una madre desnaturalizada”, argumentó Peláez.

Estas reflexiones se realizaron durante el “Ciclo de conferencias sobre desigualdades de género. Género, cuerpo y salud”, coordinado por Karina Bárcenas, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.


Fotografías del evento


Video del evento


Descarga entrada en PDF

+ posts

Becaria del Departamento de Difusión del IIS-UNAM (2017-2018).

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

48 − forty seven =