La técnica industrial capitalista amenaza la naturaleza, la tierra natal y la vida

* Mediante la instrumentalización de la técnica se explota a la naturaleza y a las ontologías originarias

Ciudad de México, 4 y 5 de diciembre de 2017.– La filosofía se ha preguntado ¿cómo existe el hombre?, ¿qué es la naturaleza?, ¿cómo vivimos a partir de dicha naturaleza? y ¿cómo aprendemos a vivir en ella?, entre otras, y sus respuestas conllevan más preguntas. No obstante, estas reflexiones han permitido aproximarse a entender cómo el hombre vive y se desarrolla en un medio natural, y cómo da vida y la quita, coincidieron especialistas durante el coloquio “La ontología de la vida. Perspectivas filosóficas y sociológicas”, coordinado por Enrique Leff, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

La ontología de la vida: tierra natal y diversidad cultural

“La tierra es el amparo por excelencia, acoge todo lo que brota en ella, pero los mortales no saben habitarla, se piensa al mundo como un jardín de las delicias que se debe comer”, afirmó Alberto Constante, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En este sentido se se instrumentalizó la técnica para descubrir a la naturaleza como explotable.

Actualmente los estados nacionales han ayudado a aplanar el multiculturalismo, no consideran de ninguna forma las especificidades de cada cultura autónoma u originaria . Hoy, ante las amenazas hacia la pérdida de lo multicultural, “lo que podemos hacer es retomar las propias concepciones del mundo, entenderlas desde nuestro saber académico, y ser intelectuales de retaguardia de estas culturas”, explicó Ambrosio Velasco, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.

En estos tiempos se busca desarrollar una concepción científica del mundo, basada en la tecnociencia como elemento fundamental para generar el desarrollo del país, asociado a la idea del progreso. En Chile se preguntan ¿con quién vamos a tener más progreso?, desde el punto de vista económico, y el problema de este avance del capitalismo y la técnica es que no interesa el hombre ni la naturaleza. “Estamos frente a una cuestión radical, de la cual no sabemos si hay salida”, expresó Ricardo Guerra, investigador de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

El Patrimonio Cultural Inmaterial abarca factores cotidianos de vida de las culturas originarias que quedan fuera de los ojos del turismo cultural. Éste parece debutar en un mundo económico en donde genera una vorágine de inversión estatal y de promoción a partir de este tipo de turismo. En las diferentes negociaciones entre las empresas transnacionales y las comunidades indígenas, “¿de qué manera se enfrenta el capitalismo actual a la diversidad cultural hoy?, ¿qué pasa con las ontologías tradicionales en la modernidad actual?”, se cuestionó Noelia Carrasco, académica de la Universidad de Concepción, Chile.

La modernidad es un automatismo instalado en la sociedad que genera individualidad en los sujetos, afirmó Enrique Leff. Por tanto, tenemos al individuo que convive con los demás de una forma alejada de la comunidad. Es necesario preguntarse sobre las condiciones de vida y cómo se habita el planeta actualmente, señaló el investigador


Fotografías del evento


Fotografías de portada: Codelco

 

+ posts

Becaria del Departamento de Difusión del IIS-UNAM (2017-2018).

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

÷ three = three