Twitter: el uso de las redes sociales en la comunicación de la ciencia

 

* Especialistas abordaron el uso de las redes sociales por la comunidad científica global

 

México, D.F., 3 de noviembre de 2015.- En el marco de las actividades del Seminario de Estudios Interdisciplinarios sobre la ciencia, la tecnología y la información, coordinado por Rebeca de Gortari y Eduardo Robles, se llevó a cabo la conferencia “Dinámicas de la ciencia sobre las redes sociales: Twitter”. En el evento participaron Jesús Mario Siqueiros y Carlos Adolfo Piña, investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM.

Mario Siqueiros definió a las redes sociales como plataformas electrónicas basadas en la web que permiten compartir información y crear comunidades. La forma de compartir, resaltó, es a través de múltiples medios, como la imagen, el audio, y el texto.

Las redes sociales pueden ser aprovechadas para la promoción y divulgación de la ciencia, señaló el investigador. Permiten que los usuarios de estas plataformas interactúen con los investigadores científicos, incluyendo la revisión o comentarios que puedan proporcionarse entre pares. En vista del cambio que producen en la vida social y política, aseguró que podrían ser un detonante de cambio en la forma que se hace la ciencia.

Bajo este marco, su investigación se basó en la caracterización del lugar de los científicos mexicanos en el contexto global de las comunidades científicas. Su primer intento, explicó Adolfo Piña, fue buscar en Twitter todas la publicaciones que en su contenido llevaban el hashtag #science. En un segundo intento, particularizaron la búsqueda en hashtags que hicieran referencia a disciplinas emergentes como la nanociencia, la inteligencia artificial, biotecnología, neurociencias, etcétera.

El objetivo particular fue generar una base de datos sobre el uso de las redes sociales por los investigadores de la UNAM a nivel nacional, cuantificando su uso y categorizándolo. Según los resultados que obtuvieron, observaron que a nivel global, el mayor uso de Twitter con fines relacionados a la ciencia se concentra en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

Sólo después de estos países, México ocupaba un lugar importante en el uso de esta red social, particularmente en el Distrito Federal, mostró en gráficas el investigador. A nivel regional, ocupa los primeros lugares junto a Brasil y Argentina. El sesgo más importante, advirtió, es que no se pudo contar con los datos de China y Rusia por la distancia que ejerce del lenguaje, por lo que las proporciones se limitaban a los países con uso del idioma inglés.

Aunque la investigación se encuentra en una primera etapa, concluyeron en que les ayudó en la creación de una base de datos que les permitirá profundizar teóricamente sobre el uso en cantidad y tipo de las redes sociales, además de crear una metodología que les ayude a depurar la información obtenida por Twitter, su clasificación y geolocalización, entre otras particularidades.

+ posts

Becario de Difusión del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

23 + = twenty seven