Bolivia: un enorme cambio que sigue en proceso

 

* Investigadores reflexionaron sobre el proceso de cambio en Bolivia desde el análisis de fenómenos culturales y prácticas sociales.

 

México, D.F., 30 de octubre de 2015.- La elección de Evo Morales en 2005 como presidente de Bolivia puede interpretarse como resultado de una larga trayectoria histórica que ha transitado la izquierda boliviana. Dicha trayectoria tiene como principales momentos la creación del Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) y el Partido Obrero Revolucionario (POR) en los años 50, la influencia del Che Guevara y la fundación del Partido Comunista en los años 60, la creación de la Unidad Democrática Popular (UDP) en la década de los 70, y finalmente la formación del Movimiento al Socialismo (MAS) encabezado por Evo Morales, señaló Rafael Archondo, periodista e investigador boliviano.

Estos cambios políticos se han generado en un contexto en el que América Latina, en los últimos 50 años, multiplicó por cuatro su población, la cual vive en un 80 por ciento en las ciudades, espacios en los que se han generado profundos cambios culturales marcados por la transformación de la cultura indígena en una cultura urbana popular, el aumento de la escolarización, las modificaciones en las relaciones de género y la tendencia a la individualización, señaló Danilo Martuccelli, investigador de la Universidad París-Descartes, durante su participación en el Coloquio Internacional ¿Qué cambió en el “proceso de cambio” en Bolivia?, coordinado por Hugo José Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

El MAS ha tenido la capacidad de aglutinar a diversas organizaciones sociales, lo cual ha sido la fortaleza que le ha permitido continuar en el gobierno. Este fenómeno puede interpretarse desde la importancia histórica que han tenido los grupos gremiales y las organizaciones corporativas, las cuales otorgan fueros a cambio de disciplinamiento y refuerzan los valores de pertenencia grupal, aseveró Mauricio Sánchez, académico de la Universidad Mayor de San Simón.

En el proceso de cambio boliviano el sector de la población indígena, antes invisibilizada, ha adquirido una mayor importancia en la definición de políticas públicas. La noción de descolonización se ha posicionado en el centro de la agenda política, sin embargo a ésta se le otorgan múltiples significados que en los hechos pueden quedarse únicamente en el plano discursivo, ya que aún es vigente la diferenciación social en dicho país, señaló Mario Murillo, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés.

En este sentido, en ciertos espacios de la vida cotidiana el racismo y la discriminación permanecen e incluso se refuerzan, ya que, aunados a los aspectos estructurales, el aumento de la escolarización y ascenso social de la población indígena hacen que las clases privilegiadas busquen formas de legitimación estableciendo tajantes fronteras culturales, señaló Carmen Rea, autora del libro “Cuando la otredad se iguala. Racismo y cambio estructural en Oruro-Bolivia”, publicado por el Colegio de México.

El cine boliviano ha recibido influencia de las transformaciones políticas ocurridas en los últimos años, lo cual se refleja en la obra de uno de los más importantes cineastas de este país, Jorge Sanjinés, quien en su película “Insurgentes”, el director pasa de la politización de la estética, a la que aspiraban sus obras previas, a la estetización de la política, afirmó Mauricio Souza, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés-Plural.

Sin embargo, a la par del circuito cinematográfico, se ha puesto en marcha un proceso de comunicación indígena, en el que a partir de procesos de capacitación de comunicadores y realización comunitaria de filmes de ficción y documentales, se generan negociaciones y debates en torno a la representación de lo indígena, señaló Gabriela Zamorano, investigadora del Colegio de Michoacán.

En el coloquio, que se llevó a cabo del 28 al 30 de octubre en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, se realizaron cuatro mesas de trabajo y dos conversatorios en los que se presentaron diversas publicaciones de los participantes y se discutió la novela “Catre de fierro” escrita por Alison Spedding.

+ posts

Técnico Académico del Departamento de Difusión del IIS-UNAM | cabrera@sociales.unam.mx

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eight + = 9