Salinas y Pajaro, zonas con carencia de trabajadores agrícolas

El Valle de Salinas es uno de los mayores valles y una de las regiones agrícolas más productivas en California. Fotografía: Ken Lund

Con Donald Trump hay cambios en las políticas y las retóricas migratorias

A pesar del contexto geopolítico, Estados Unidos sigue siendo un referente para los migrantes debido a la falta de oportunidades, bajos salarios y condiciones laborales en sus países de origen. La legalización y las políticas como la visa de trabajo H2A ha generado un impacto muy fuerte para el sector agrícola en Salinas y Pajaro, ubicados en California.

En el valle de Salinas se vive una escasez de mano de obra, en esa zona hay letreros en todas partes solicitando trabajadores, de los cuales, una cuarta parte se dedican a la recolección de fresas, mencionó Richard Mines, investigador de la Universidad de Berkeley de California.

La crisis económica de 2008 en los Estados Unidos aumentó las dificultades para cruzar la frontera, actualmente, se vive un contexto de cambios en las políticas migratorias y las retóricas frente a la migración por parte de la administración de Donald Trump. Los trabajadores tradicionales tienen miedo de reportar el trabajo por temor a ser deportados, afirmó el investigador.

El 90% de estos trabajadores agrícolas nacieron y crecieron en México, los que no tienen papeles tienen una edad media de 35 años, los que ya son ciudadanos tienen 53, mientras que los que obtuvieron la residencia permanente en general tienen un promedio de 48 años.

Aunado a esto, se ha generado un resentimiento en contra de los trabajadores H2A, ya que se cree que reemplazan a los antiguos migrantes y encarecen el precio de las viviendas. Los antiguos migrantes consideran que es injusto traer competidores con mejores beneficios, destacó Mines.

Por su parte, Hubert C. de Grammont, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, comentó que este programa de trabajadores es muy parecido al implementado en Canadá, aunque sus efectos van a ser distintos por la situación social, económica e institucional.

En el caso de Canadá, no hay una historia de migración masiva ilegal. Bajo este contexto, el modelo implementado en los Estados Unidos tiene efectos colaterales entre todos los actores involucrados en la producción de frutas y hortalizas, concluyó el investigador.

Estas reflexiones se llevaron a cabo en el “Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá-Estados Unidos”, coordinado por Sara María Lara y Martha Judith Sánchez, investigadoras del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.


Fotografías del evento


Video del evento


Descarga entrada en PDF

+ posts

Prestador de servicio social en el Departamento de Difusión del IIS-UNAM (1° semestre de 2018)

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

twenty ÷ 4 =