América Latina y las “políticas mientras tanto” durante la pandemia

Fotografía: Ehécatl Cabrera/ Wikimedia Commons

Las políticas inmediatistas no permiten prevenir ni resolver de raíz los problemas sociales


Las amplias desigualdades que existen en los países latinoamericanos han sido expuestas durante la pandemia de COVID-19, por esta razón los gobiernos pusieron en marcha algunos programas para mitigar los estragos de la crisis e intentar cubrir las deficiencias del sistema de protección social. Sin embargo, el gran defecto de estas políticas es que no ayudan a resolver de raíz el problema y tampoco ayudan a prevenirlo, son políticas de tipo “mientras tanto”, afirmó Favio Gaitán, profesor de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana.

A partir de estos “huecos” en las políticas, diferentes dinámicas sociales se formularon con el fin de responder a la crisis multidimensional y de gran magnitud que creó la pandemia de Coronavirus, se configuraron procesos de resiliencia en distintos espacios tanto urbanos como rurales, expresó el investigador.

La pandemia en las ciudades mexicanas

En el ámbito urbano se concentraron la mayoría de los casos de contagios de COVID-19, durante la pandemia el 90% de los casos positivos se encontraron en las ciudades mexicanas, lo cual agravó las deficiencias en los servicios públicos como hospitales y escuelas, y generó problemas de distribución de servicios y productos.

En este sentido, es posible observar una vinculación entre la pobreza, los contagios y las muertes, pues hay una relación entre el restringido acceso a los servicios, la calidad de las viviendas y el bienestar de las familias. Sin duda, el espacio en donde se reside, su tamaño y con quién se comparte tuvo una gran influencia en la calidad de vida durante el confinamiento, comentó Alicia Ziccardi, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Debido a la falta de regulación en el sector inmobiliario fluctuaron los precios de la vivienda durante la pandemia, lo que complicó el acceso a esta. Este fenómeno muestra la necesidad de que el gobierno genere políticas de control en este sector.

Asimismo, los investigadores coincidieron en que cualquier medida institucional que se implemente, como los kioskos de apoyo y los comedores comunitarios sólo ayudarán a mitigar algunas deficiencias, no obstante no logrará que toda la población mexicana en zonas urbanas tengan un acceso digno a todos los servicios.

La pandemia en el campo mexicano

En las zonas rurales de México se tuvieron experiencias diferentes debido a los usos y costumbres de estas comunidades, tan fue el caso de Oaxaca en donde mediante la ayuda mutua o la llamada “manovuelta” se pudo crear un sistema de apoyo basado en la reciprocidad, el cual mostró la resiliencia a partir de la articulación de las familias y de la comunidad en general en casos de crisis, afirmó Salomón Nahmad, Profesor-Investigador del CIESAS Pacífico Sur en Oaxaca.

No obstante a los buenos resultados de esta dinámica, quedaron evidenciadas las deficiencias de las políticas gubernamentales, las cuales tendrían que haber sido un complemento más en la ayuda de estas comunidades. Sin embargo, las estrategias gubernamentales promovidas, como el confinamiento, no eran adaptables para comunidades que en su mayoría trabajan en el sistema informal, lo cual evidencia el problema de las políticas pensadas en resolver problemas inmediatos pero no pensar en las estructuras que necesitan una renovación y cómo garantizar un mejor futuro para la población.

El caso argentino

En el caso argentino se identifican tendencias regulacionistas en las políticas para amortiguar las consecuencias de la pandemia, solo se pudieron realizar programas de ayuda en aquellos sectores institucionalizados o que estaban articulados en sistemas, como la mano de obra sindicalizada. Esto llevó a que se reforzara la segmentación y desigualdad ya existentes, principalmente si lo comparamos con aquellas personas que trabajan en el sector informal, enfatizó Mercedes Di Virgilio, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

El caso brasileño

En el caso de Brasil se pueden identificar algunas fallas en las políticas implementadas ante la pandemia de COVID-19, una de las más graves fue el permitir la reducción de salarios durante el aumento de contagios, lo cual generó una disminución en la capacidad adquisitiva de las familias brasileñas. Además, no hubo una regulación en la fluctuación en el mercado de los alimentos, lo cual llevó a una inflación en los precios de estos.

Esto es un ejemplo claro, de que las políticas de tipo “mientras tanto”, como los apoyos económicos, solo sirven por unos momentos, pero que estos problemas vuelven a surgir si no se crean políticas que ataquen al problema desde su origen.
Estas reflexiones se realizaron durante el panel “Pobreza y políticas sociales en la pos-pandemia”, que tuvo lugar en el Auditorio de Investigaciones Sociales el 9 de junio de 2022, en el marco de la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Todas las actividades de la Conferencia CLACSO 2022 con sede en el IIS-UNAM fueron coordinadas por Alicia Ziccardi, investigadora de dicha institución.


Video del evento

+ posts

Prestadora de servicio social en el Departamento de Difusión del IIS-UNAM

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

five × three =