Santería: campo religioso transnacional con múltiples nodos

* La santería se ha desarrollado en los márgenes del sistema de creencias mexicano bajo fuertes estigmas sociales.

 

México, D.F., 21 de agosto de 2015.- La santería, que se ha desarrollado en los márgenes del sistema de creencias mexicano, es producto de la circulación trasatlántica de la religión africana Yoruba que se mezcló con creencias católicas en Cuba durante el siglo XIX.

Se ha expandido a diversos países, pero no a través de la migración cubana, sino a partir de la movilidad de otros actores como es el caso de mexicanos que viajan a Cuba o a Nigeria para ser iniciados, señaló Nahayeilli Juárez, investigadora del CIESAS Peninsular, durante su participación en el seminario “Cultura y Representaciones sociales”, coordinado por Gilberto Giménez y Hugo José Suárez, investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

La investigadora afirmó que éste fenómeno puede estudiarse a partir de la noción de campo religioso transnacional, el cual se refiere a un conjunto de procesos y actores articulados en una red social que trasciende al menos dos lugares. Este campo está formado por diferentes nodos con densidades variables que conectan países como Nigeria, Cuba, Estados Unidos, Brasil y México.

La doctora Juárez señaló que en México el desarrollo de la santería ha seguido tres etapas; la primera que inicia en la primera mitad del siglo XX hasta la revolución cubana, en la que se dio a conocer por medio de películas y los circuitos de baile; la segunda que abarca los años sesenta hasta los ochenta, en la que se convierte en noticia mediática de nota roja y se comienzan a realizar iniciaciones de mexicanos de clase alta; y la tercera que inicia a partir de los años noventa en la que tiene un impulso turístico importante y mayor visibilidad debido la ampliación de sus canales de divulgación.

Asimismo, la investigadora señaló que la ciudad de México y su zona metropolitana constituyen el principal nodo desde el cual se ha expandido esta práctica religiosa al resto del país. Esta expansión ha contribuido a su diversificación, ya que actualmente se identifican tres principales tendencias; la criolla que sigue los principios cubanos; la reafricanizada, vinculada a redes que buscan sus orígenes en Nigeria; y la mexicanizada, la cual adopta creencias populares mexicanas como el espiritismo, afirmó la investigadora.

La actual edición del seminario permanente “Cultura y representaciones sociales” tiene como temática general las creencias y fe religiosa en tiempos de incertidumbre y de riesgo global. Sus sesiones se llevan a cabo con una periodicidad mensual en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y su acceso es abierto a todas las personas interesadas en el tema.

+ posts

Técnico Académico del Departamento de Difusión del IIS-UNAM | cabrera@sociales.unam.mx

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ fifty seven = sixty four