¿Qué hay que preservar, la vida o el mercado?

Fotografía: Fotomovimiento

La crisis de la vida está relacionada con la racionalidad del capital


Cuando se analiza el fenómeno del cuidado de la vida, se deben identificar a las mujeres como las protagonistas en las tareas de alimentación, crianza, limpieza y cuidados de otras personas. A partir de la división sexual del trabajo y su jerarquización, se ha generado una explotación diferenciada que reproduce las desigualdades de la sociedad, como la raza, el sexo o género, comento Georgina Sandoval, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y agregó que, los cuidados son un trabajo que, como otros, requiere energía femenina.

El cuidado de la vida en la actualidad

Con el desarrollo de la modernidad, en varios países el cuidado se externalizó a manera de políticas públicas, con lo que el Estado obtuvo el rol de acompañar a las familias en los procesos de cuidado, como en el caso de las actividades de escolarización, la hospitalización, el cuidado de personas mayores o con discapacidades, afirmó Sandoval.

Sin embargo, con el modelo neoliberal el papel del Estado se va minimizando de esta compañía en los procesos mencionados, por lo que la crisis de la vida está relacionada a la racionalidad del capital, señaló la académica.

En la actualidad se observa que las propuestas de políticas públicas se limitan a la distribución de los costos, esto se relaciona con la crisis social y ecológica que está ligada a la amenaza de los recursos naturales que forman parte del cuidado de la vida y son parte del proyecto civilizatorio, por tanto, en estos momentos es importante cuestionarnos ¿qué hay que preservar, la vida o el mercado?, concluyó Sandoval.

Los movimientos sociales y la democratización

Un movimiento social es el accionar de una clase social que aparece cuando se cuestionan las orientaciones dominantes de la sociedad, expreso Eduardo Torres Alonso, académico de la FCPyS, y agregó que la acción política de los movimientos sociales se encuentra localizada en la sociedad civil, esfera que influye en la esfera estatal para dar una legitimidad a las decisiones públicas.

La democratización no ocurre de un momento a otro, implica un largo proceso que requiere la construcción de acuerdos y el tránsito de lo autoritario a lo democrático, lo que genera un nuevo ordenamiento institucional, comento Torres Alonso.

Los movimientos sociales tienden a superar e influir sobre procesos autoritarios, así como en las políticas públicas. Sin embargo, no hay una correspondencia directa o completa sobre éstas, ya que se está sujeto al alto pluralismo democrático que posibilita una alta participación ciudadana y la existencia de movimientos que rechazan libremente la democracia o la debilitan, expresó el académico.

Estas reflexiones se realizaron el 26 de noviembre de 2020 durante el seminario Movimientos Sociales. Sociedad, Política y Mercados en la Era Global, coordinado por Javier Aguilar García, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.


Imágenes del evento

Video del evento

Descarga la entrada como PDF

Descarga la entrada como EPUB

Deja un comentario

seventy five − 72 =