La oralidad es depositaria de la memoria colectiva de los grupos sociales y fuente de diversas expresiones culturales

 

* Se llevó a cabo el Tercer Congreso Iberoamericano de Estudios Sobre Oralidad “Oralidades y cultura” en el IIS-UNAM y la FCPyS-UNAM.

 

México, D.F., 7 de octubre de 2015.- Los relatos antiguos del México prehispánico fundamentan nuestra identidad como nación única y diversa. La leyenda de los soles, La crónica mexicana, el Nican Mopohua, son algunas de las leyendas depositarias de la cosmovisión indígena que han nutrido a la literatura mexicana desde su origen hasta la actualidad, señaló Natalio Hernández, poeta y Presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl, durante su participación en el Tercer Congreso Iberoamericano de Estudios Sobre Oralidad “Oralidades y cultura”.

El intercambio oral es una herramienta importante para la construcción de diálogos en contextos de conflicto, así lo señaló Mirta Yolima Gutiérrez, investigadora de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia). A partir de su investigación con familias rurales colombianas, reconoció en las experiencias cotidianas de regañar, preguntar y aconsejar, modalidades dialógicas, e hizo énfasis en la necesidad de generar procesos educativos enfocados en la construcción de diálogos para la paz.

Acerca de la relación del lenguaje oral con otros lenguajes, Julieta Haidar, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, señaló la importancia de relacionar la oralidad con la escritura, lo visual, lo postvisual (imágenes generadas por los medios digitales) y lo invisible (significados adquiridos fuera de los cinco sentidos) , ya que toda cultura implica la traducción y el tránsito entre diversos registros. Asimismo, afirmó que con el desarrollo de la cultura digital, existen cambios significativos en la oralidad que la subordinan a los códigos semióticos visuales y postvisuales.

Por su parte, Carola García, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló la importancia del análisis del discurso publicitario, el cual utiliza los efectos de la seducción para promover la integración de valores aceptados y genera orientaciones para actuar en el mundo. Y apuntó que en la actualidad la hegemonía del discurso publicitario es tal, que ha conquistado al discurso político.

El discurso oral es fundamental para poder comprender fenómenos de la cultura, afirmó Julio César Schara, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, y señaló la valía de la biografía como método de investigación que implica el intercambio oral, el encuentro con el otro y que permite el estudio de las obras de arte a partir de sus contextos sociales y políticos.

Durante su intervención, Françoise Odile, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, señaló la relación profunda entre el entorno geográfico natural y los diversos mitos y narraciones de los habitantes de Tepoztlán, ya que los cerros y lugares específicos son asociados y dotados de sentido a partir de relatos orales. Y afirmó que las actuales luchas contra los megaproyectos que atentan contra el entorno natural, tienen como sustento las narraciones e imágenes sobre el mito prehispánico del Tepozteco.

La lírica popular infantil también ha sido una importante fuente de recursos narrativos para la literatura, afirmó durante su participación Laura Martha Guerrero, investigadora de la Universidad Iberoamericana. A partir de ritmos propios, repeticiones, comparaciones, personificaciones y absurdos, este tipo de expresiones orales han aportado elementos de renovación a la poesía, como en el caso de Alfonso Reyes, quién utilizó este tipo de enunciados lingüísticos en su obra poética y los denominó “Jitanjáforas”.

En las experiencias educativas el desarrollo de habilidades orales ha sido relegado a segundo plano ya que son consideradas menos importantes que las escritas, señaló Pilar Núñez, investigadora de la Universidad de Granada (Granada, España). Sin embargo la lengua oral sigue siendo un instrumento fundamental de interacción social, es la herramienta para gestionar la convivencia y estructura experiencias de aprendizaje, por lo que se requiere la implementación de didácticas que permitan a los estudiantes el desarrollo de sus capacidades de expresión oral, aseveró la investigadora.

El Tercer Congreso Iberoamericano de Estudios Sobre Oralidad “Oralidades y cultura”, en el que participaron más de sesenta investigadores de México e Iberoamérica, se llevó a cabo del 5 al 7 de octubre de 2015 en el Instituto de Investigaciones Sociales y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

+ posts

Técnico Académico del Departamento de Difusión del IIS-UNAM | cabrera@sociales.unam.mx

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

93 − = eighty five