La lucha por el derecho a la ciudad construye y transforma

* La movilización social transforma los entornos urbanos en el ejercicio de su derecho a estos


Por Enrique Werther Soto Zuppa.

México, D.F., 26 de mayo de 2015.- Bajo la coordinación del Dr. Miguel Ángel Ramírez se realizó la sesión internacional de clausura del Seminario “Derecho a la ciudad y revolución urbana en la ciudad de México” con las participaciones de las doctoras Silvia Carbone (Universidad de Florencia, Italia) y Marysol Rojas (Universidad Nacional de Colombia).

A manera de introducción, el Dr. Ramírez Zaragoza agradeció a los que participaron en el seminario y celebró la organización de este tipo de espacios de análisis, ya que invitan al debate en torno a los temas sociales más relevantes de nuestro tiempo.

La investigadora Silvia Carbone dijo durante su ponencia “El derecho a la ciudad desde una colonia popular en la ciudad de México”, que nuestra metrópoli parece estar hecha de muchas pequeñas ciudades, debido a que cada colonia cuenta con su propia identidad, forma de organización y costumbres. En este sentido, abordó específicamente el caso de la colonia Santo Domingo, en la delegación Coyoacán.

Aunque inicialmente se formó con asentamientos ilegales durante la década de los 70, esta colonia cuenta actualmente con una comunidad bien organizada y activa a través de asambleas vecinales, con las que buscan la solución a sus problemas más elementales.

La académica afirmó que el caso de Santo Domingo es particular ya que los habitantes ejercen su derecho a la ciudad y a los espacios públicos desde una dinámica en la que pareciera no existir una línea divisoria entre el espacio público y el privado, lo que se manifiesta en la práctica común entre sus habitantes de abrir negocios en el interior de sus casas o montarlos improvisadamente en las calles. De esta manera, se genera un constante diálogo entre el uso de la calle y el espacio privado del hogar.

En su intervención, la investigadora Marysol Rojas señaló que las movilizaciones y organizaciones sociales en busca de su derecho a la ciudad han cambiado los procesos y entornos de ciudades como Sao Paulo en Brasil o Bogotá, la capital colombiana. Afirmó que el derecho a la ciudad es, finalmente, una lucha por el espacio público.

Durante su ponencia “El derecho a la ciudad en América Latina: los casos de Colombia y Brasil” explicó que este derecho está trazado por tres elementos: el espacio público, la ciudadanía y la ciudad misma, siendo la participación entre ciudadanía y ciudad un aspecto incondicional para su ejercicio.

Citó el caso de los Movimientos de Vivienda Popular (UMMP) en Brasil en 1987, como uno de los logros en torno al derecho a la ciudad por parte de las organizaciones barriales de las clases vulnerables. Movimientos como este, dijo, logran la reivindicación de la vivienda y mejoran las condiciones de vida en la ciudad, a partir de la articulación con diversos sectores sociales como sindicatos, gremios, la Iglesia y partidos políticos.

Para concluir, la Dra. Rojas agregó que Sao Paulo y Bogotá son el ejemplo ideal de cómo se puede transformar, construir y mejorar la ciudad desde la organización social y la lucha por el derecho fundamental a ésta, en la que el acceso a la vivienda es sólo una de sus etapas. La lucha continúa por el derecho a toda una infraestructura urbana como escuelas, hospitales, parques y espacios comunes capaces de garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

+ posts

Departamento de Difusión del IIS-UNAM

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × three =