Cuerpos, emociones y afectos: nuevos enfoques para el estudio de las experiencias urbanas

 

* Los participantes del “Curso-Taller básico de cómo explorar experiencias en la ciudad” presentaron aplicaciones metodológicas para diversos casos de estudio.

 

México, D.F., 19 de noviembre de 2015.- Como parte de la última sesión del Seminario de Estudios de la Experiencia Urbana, coordinado por Margarita Camarena Luhrs, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, se presentaron aplicaciones metodológicas para el estudio de diversas problemáticas y fenómenos urbanos. Éstas aplicaciones son producto del “Curso-Taller Básico de cómo explorar experiencias en la ciudad”, impartido por Adrián Scribano, investigador del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.

Las propuestas abarcaron desde micro escalas, hasta amplias escalas de estudio, como el caso del fenómeno de la soledad, que hoy se explica a partir de las condiciones de incertidumbre laboral que genera que los jóvenes afectados recurran a las redes de apoyo familiar, pero disminuyan su relación con otras personas por falta de tiempo, afirmó Gerardo Damián.

Otro de los fenómenos que pueden ser estudiados desde la perspectiva de las sensibilidades es el desplazamiento trasnacional de personas, quienes experimentan múltiples emociones durante sus trayectorias, aspecto poco abordado por los estudios migratorios, señaló Fabricio Espinoza. Por su parte, Nadia Rodríguez presentó una crítica a las normativas urbanas, las cuales funcionan como dispositivos de control que impiden mantener en libertad las experiencias del sentir.

Desde un nivel de análisis urbano, Elizabeth Díaz señaló la necesidad de estudiar las políticas de cuerpos y emociones que impulsan a sujetos de clase media a mudarse a barrios en proceso de gentrificación. Asimismo, Cristina Olalde presentó la posibilidad de aplicación del método propuesto por Scribano para el análisis de las emociones presentes durante el proceso de apropiación del espacio público durante manifestaciones en la ciudad de México.

En una escala menor, Fernando Barona señaló las problemáticas de falta de consenso y entendimiento en los procesos de participación ciudadana en unidades habitacionales de la ciudad de México, y propuso como alternativa para la construcción de acuerdos el empleo de la técnica denominada “Encuentro Creativo Expresivo (ECE)”. En este sentido, Araceli Bobadilla presentó una propuesta de aplicación del ECE como dispositivo experiencial de diagnóstico y cambio ante los problemas de fragmentación que vive la comunidad de la UACM.

En términos metodológicos, Gabriel Seade reflexionó sobre los actos de escucha, recursos interpretativos que se inscriben en la discusión sobre empirismo lógico y contrastación. Asimismo, José San Germán señaló las amplias posibilidades que tienen las prácticas artísticas para enfrentar conflictos sociales en espacios urbanos degradados.

Georgina Paulín señaló una posible aplicación de la noción de la práctica del sentir para el análisis de las relaciones sensoriales entre lo táctil y lo visual en los procesos de elaboración de bordados indígenas. Por su parte, Gabriela Colunga realizó una crítica al esquema patriarcal que genera la política de dominación de los cuerpos de las mujeres en el espacio urbano, aspecto sobre el cual giró una dinámica en formato de ECE, realizada por los participantes, en la se generó una reflexión colectiva a partir de la elaboración de dibujos individuales y un colage grupal.

+ posts

Técnico Académico del Departamento de Difusión del IIS-UNAM | cabrera@sociales.unam.mx

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

twenty five ÷ 5 =