Experiencias, vivencias y recuerdos: otras formas de hacer historia

* La Historia Comparada y la Historia del Tiempo Presente rechazan la idea de una historia cronológica

Ciudad de México, 28 de abril de 2017.– La comparación entre la “historia conceptual” y la “historia del presente” se puede realizar desde tres dimensiones: el plano ontológico y epistémico, el plano metodológico y el plano temático, explicó Gabriela Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.

La manera en que el pasado reciente, vinculado con el trauma de la violencia política, el genocidio y la represión estatal en Sudamérica, es comprendido por las generaciones que vivieron dichos acontecimientos a diferencia de sus hijos, abre la discusión entre historiadores acerca del papel del recuerdo. Por un lado se le atribuye una prioridad existencial y fenomenológica, y por otro lado al recuerdo se le considera un problema, por una falta de distancia personal del periodo investigado, afirmó la investigadora.

El historiador alemán Reinhart Koselleck, pionero de la “historia conceptual”, aborda los conceptos con dos posibilidades de análisis; el semántico que se centra en el estudio del concepto en una serie histórica para ver como mutó; y el análisis onomástico que se ocupa de la sincronía discursiva asociando el concepto a una dimensión histórica, señaló Rodríguez.

Koselleck pretende que la “historia conceptual” sea una historia teórica, es decir, a la vez que nos propone herramientas para analizar el uso de los conceptos en la realidad política y social, introduce una teoría del tiempo que permite distinguir cuando la historia conceptual sustituyó a las historias, precisó la investigadora argentina.

A partir de la revisión de la obra de Koselleck, Gabriela Rodríguez realizó una comparación entre la “historia conceptual” con la “historia del tiempo presente”. La primera enfatiza el sentido y la experiencia, recurre a una teoría del tiempo y permite identificar estructuras, categorías y conceptos, mientras que la segunda parte de lo vivido, lo coetáneo, implica un régimen de historicidad y presentismo y transita de la memoria traumática al concepto de síntesis de experiencia, enfatizó la investigadora.

Estas reflexiones se llevaron a cabo durante la conferencia magistral “Historia conceptual e historia del presente“, impartida por Gabriela Rodríguez dentro del Seminario Institucional Historia del tiempo presente, coordinado por Eugenia Allier, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.


Fotografías del evento


Video del evento


Fotografía de portada: Leonardo Marrufo

+ posts

Departamento de Difusión del IIS-UNAM

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

forty eight ÷ = twenty four