El cambio climático constituye un reto para la investigación científica transdisciplinar

Investigación accionable y transdisciplinar, características del nuevo paradigma científico


La Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, el International Science Council y el Belmont Forum, tres grandes financiadoras de proyectos de investigación a nivel mundial, han reconocido que el cambio climático “es un problema complejo inherente a los problemas contemporáneos de salud pública y ambientales de seguridad hídrica, que requieren de la integración de múltiples perspectivas disciplinarias para comprender y mejorar estos desafíos”, señaló Gabriela Alonso Yañez, investigadora y profesora de la Universidad de Calgary, Canadá.

Hay una brecha entre ciencia y política, “no voy a decir que la ciencia que hemos estado usando hasta el momento sea inefectiva, pero sí hay algo que nos está faltando”, afirmó la investigadora, y agregó que, ahora se están cambiando los paradigmas de evaluación hacia una ciencia accionable basada en la transdisciplina y la convergencia.

De igual forma, se busca cambiar la comprensión de naturaleza y sociedad como entes separados y fragmentados por una concepción de “intrínsecos problemas sociales y naturales”, es decir, un enfoque desde los sistemas socioecológicos complejos, señaló Alonso Yañez.

El Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI, por sus siglas en inglés), fundado en 1997, ha financiado investigación científica en América Latina. Desde el año 2000 cambió su modelo para empezar a generar ciencia interdisciplinaria, comentó Alonso Yañez, y resaltó que, son los países grandes de Sudamérica los que focalizan el mayor financiamiento por parte del IAI, “desafortunadamente en Centroamérica los países pequeños tienen poca infraestructura institucional para facilitar la entrada de proyectos grandes de este tipo”, expresó.

A pesar de los esfuerzos interdisciplinarios, sigue existiendo una priorización de la ciencia como la entendemos, principalmente por cuatro factores; las restricciones institucionales, que “la evaluación del impacto científico está enfocado a generar publicaciones”; las restricciones de tiempo, ya que “el trabajo interdisciplinar requiere de mucho tiempo que los calendarios del programa muchas veces no consideran”; las restricciones financieras, porque “hay esquemas limitados para la incorporación de actores locales”; y la falta de integración de las ciencias sociales, refirió Alonso Yañez.

“Cada disciplina defiende su propio territorio, su presupuesto, su visibilidad, esto realmente confirma la barrera entre disciplinas, y genera fragmentación del conocimiento”, expresó la investigadora.

La ponencia de Gabriela Alonso Yañez se realizó en el marco del seminario institucional Gobernanza participativa, incidencia pública y cambio social, coordinado por Laura Montes de Oca Barrera, investigadora el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). El evento se llevó a cabo el 26 de noviembre de 2018 en el anexo del auditorio del IIS-UNAM.


Fotografías del evento


Video del evento



Descarga la entrada como PDF


Descarga la entrada como EPUB

+ posts

Prestador de servicio social en el Departamento de Difusión del IIS-UNAM (septiembre 2018-abril 2019)

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fifty one − = fifty