Actuación en red: principal estrategia para enfrentar conflictos socioambientales

* El análisis de redes permite estudiar la relación entre los actores que forman parte de un conflicto

 

 

Ciudad de México, 28 de abril de 2016.- Para el sociólogo alemán Georg Simmel, el conflicto puede analizarse como una fuerza integradora ante la heterogeneidad de los actores sociales, ya que, para enfrentar al antagonista, el grupo social en conflicto debe unirse internamente, señaló Itzkuauhtli Zamora, becario postdoctoral del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

En los conflictos socioambientales, los grupos sociales que no forman parte del sistema de gobierno o las empresas se constituyen como los actores protagónicos, afirmó el investigador, y reiteró que su principal estrategia es la actuación en red mediante el establecimiento de vínculos con otros grupos.

En este sentido, la perspectiva relacional es la más apropiada para el análisis de dichos conflictos, dentro de la que se encuentra el análisis de redes, herramienta que centra su estudio en la interrelación entre los actores, afirmó Zamora, y enfatizó que, desde esta perspectiva, además de establecer la relación entre los nodos, es necesario analizar como funciona toda la red.

Respecto al proceso de cognición social, el investigador afirmó que este recurso metodológico permite identificar a los nodos con mayor información según su posición central en la red (aquellos con mayor cantidad de lazos). Asimismo, permite encontrar la coincidencia cognitiva de los actores, no por los vínculos con otros nodos, sino a partir de la identificación de los actores con posiciones estructurales equivalentes.

Finalmente, Zamora afirmó que los nodos que forman parte de una red generan puentes a partir de lazos de individuos que están en más de una organización. En este sentido, el investigador identificó cuatro tipos de puentes que construyen los grupos de la sociedad civil inmersos en conflictos socioambientales.

El primer puente identificado por el investigador es el establecido con los medios de comunicación, caja de resonancia para extender su demanda; el segundo puente es el que construyen con otras organizaciones ambientalistas nacionales o internacionales, que posibilitan tener un flujo de recursos materiales e intangibles, como la información sobre la lucha de otros movimientos; el tercer puente es el que establecen con las instancias académicas, que hace más complejo que los gobiernos justifiquen sus acciones; y el cuarto puente es el construido con instancias jurídicas, lo que permite que las partes en conflicto se sujeten a reglas, afirmó el investigador.

La próxima conferencia del ciclo “Análisis de redes, poder y conflicto” se llevará a cabo el 24 de mayo a las 12:00 horas en el Anexo del Auditorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

+ posts

Técnico Académico del Departamento de Difusión del IIS-UNAM | cabrera@sociales.unam.mx

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

seventy six − = 68