¿Cómo convertirse en sociólogo de la religión? La trayectoria de José Casanova

Por décadas, José Casanova ha sido una figura clave en el estudio de la religión en el mundo contemporáneo. Profesor emérito de la Universidad de Georgetown y senior researcher en el Berkeley Center, su trayectoria intelectual ha estado marcada por una profunda reflexión sobre la secularización, la globalización y el papel de las religiones en las sociedades modernas.

De seminarista a sociólogo global

Nacido en España y formado inicialmente en el seminario metropolitano de Zaragoza, Casanova vivió de cerca el Concilio Vaticano II, una experiencia que lo marcó profundamente. En plena efervescencia de los años sesenta —con movimientos estudiantiles, la Revolución Cubana y el Mayo francés como telón de fondo— continuó su formación teológica en Innsbruck, bajo la influencia de la tradición jesuita y la teología alemana.

Su paso por la New School for Social Research en Nueva York fue decisivo. Allí, en un ambiente académico nutrido por exiliados políticos y pensadores críticos, se alejó de la teología para abrazar la sociología histórica comparativa. Bajo la tutela de Benjamin Nelson, Casanova comenzó a explorar las complejidades de la modernización y la secularización, alejándose de los estudios religiosos tradicionales.

 Obras y aportes

Su libro Religiones públicas en el mundo moderno (1994) se convirtió en un clásico de la sociología de la religión. En él, Casanova desafía la idea de que la modernidad implica necesariamente el declive religioso, mostrando cómo las religiones pueden ocupar espacios públicos y participar activamente en procesos democráticos.

A lo largo de su carrera, ha comparado modelos de democratización en Europa del Este y América Latina, analizando el papel de la religión en contextos políticos diversos. Su trabajo sobre el Opus Dei en España, por ejemplo, propone una lectura crítica sobre cómo ciertos grupos religiosos contribuyeron a la modernización económica sin alterar regímenes autoritarios.

 Religión y globalización

En sus investigaciones más recientes, Casanova ha centrado su atención en la globalización y el sistema mundial de religiones. Para él, entender la religiosidad estadounidense —una sociedad moderna pero profundamente religiosa— es clave para superar las perspectivas eurocéntricas y comprender las dinámicas actuales entre lo secular y lo religioso.

Durante el “Seminario Internacional Sociología de las religiones”, coordinado por Hugo José Suaréz, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Gustavo Morello, académico del Boston College,  Casanova reflexionó sobre el desapego religioso de las nuevas generaciones, especialmente mujeres y jóvenes, y sobre cómo este fenómeno redefine el papel de las religiones en el siglo XXI.

 Un legado en evolución

Aunque en sus inicios se mostró escéptico ante la sociología de la religión, José Casanova ha logrado construir una obra que dialoga con autores como Max Weber y Durkheim, y que ofrece herramientas para entender las paradojas de la modernidad. Su enfoque comparativo, su crítica a los modelos dominantes y su apertura a nuevas formas de religiosidad lo consolidan como uno de los pensadores más influyentes en el estudio de la religión global.

El evento, en el que Casanova compartió la trayectoria que ha seguido para consolidarse como un autor destacado de la sociología de la religión, se llevó a cabo el 1 de agosto por videoconferencia. El video del seminario organizado por el IIS-UNAM se puede consultar en: https://www.youtube.com/live/jlZgZJE7O-k?si=1VLtze-v2dOesMm8

Prestador de Servicio Social del Departamento de Difusión del IISUNAM

Deja un comentario

1 × = eight