Visita del Dr. Luis Flores, un análisis de la transformación neoliberal de la vivienda latina en Estados Unidos

Desigualdad social y las dinámicas de informalización económica en viviendas estadounidenses desde 1980. Conferencia dictada por el Dr. Luis Flores (Harvard University) en el marco del Seminario Institucional Desigualdad, habitabilidad y salubridad en entornos urbanos coordinado por Alicia Ziccardi y Marcela Meneses Reyes.

Aunque recientemente la modalidad de trabajo en casa experimentó un aumento considerable a raíz del confinamiento derivado de la pandemia por COVID-19, uno de sus orígenes se remonta a la década de 1980 en Estados Unidos. En aquel entonces, según el doctor en sociología e investigador posdoctorante en Harvard University, el Dr. Luis Flores, un grupo de emprendedores pioneros adaptaron sus hogares para desarrollar sus actividades laborales, sentando así las bases de esta modalidad.

“Si comenzamos desde 1980, podemos ver que esta tendencia no se puede explicar tan fácilmente como consecuencia de nuevas tecnologías o de la pandemia. Desde una perspectiva histórica, se aprecia una transformación más profunda de las viviendas en entidades de producción, comercio y especulación por parte de sus habitantes”, menciona Luis Flores.

El pasado 16 de octubre, el Dr. Flores dictó la conferencia “Desigualdad social y las dinámicas de informalización económica en viviendas estadounidenses desde 1980”, en el marco del Seminario Institucional Desigualdades, Habitabilidad y Salubridad en Entornos Urbanos, coordinado por las investigadoras del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUNAM), Alicia Ziccardi y Marcela Meneses Reyes.

La pregunta central de dicho encuentro académico consistió en mostrar cómo fue que las viviendas se volvieron fuentes de ingresos económicos, además de proponer un modelo de transformación neoliberal en el que el significado y la estructura institucional de la familia y la vivienda están en el centro.

Flores planteó que la transformación de las viviendas en espacios de producción, comercio y especulación es un fenómeno complejo que se remonta a la década de 1980 en Estados Unidos y que está estrechamente ligado al modelo de transformación neoliberal. Para el investigador, esto no se puede explicar simplemente como consecuencia de las nuevas tecnologías o de la pandemia, sino que responde a cambios más profundos en la sociedad, donde la vivienda adquiere un nuevo rol económico y se convierte en una fuente de ingresos. 

Durante su exposición, el doctor Flores destacó que la frontera entre el hogar y el mercado emergió como un lugar de política distributiva posterior a la década de 1970. En relación con esta frontera, se articularon distintas visiones de la ciudadanía económica postindustrial. Esta dimensión de la crisis y el conflicto neoliberal ha sido ignorada en gran medida por los estudios que se enfocan en las relaciones entre el Estado y los mercados, omitiendo el papel de los hogares.

Los puntos fundamentales de su exposición rondaron entre los siguientes cuatro ejes:

  • El papel de los emprendedores: en la década de 1980, los emprendedores fueron pioneros en adaptar sus hogares para el trabajo, sentando las bases del teletrabajo actual.
  • La frontera entre hogar y mercado: a partir de la década de 1970, la línea que separa el hogar del mercado se difuminó, dando lugar a nuevas formas de ciudadanía económica y de mercantilización de la vivienda.
  • La “inclusión desreguladora”: este concepto, acuñado por Flores, describe una visión que critica las desigualdades económicas pero a la vez acepta la mercantilización de los hogares como solución.
  • La respuesta a la inseguridad económica: la comercialización de las viviendas se presenta como una solución a la inseguridad económica y las desigualdades sociales, pero también plantea nuevos desafíos.

Finalmente, Flores argumentó que la comercialización de las viviendas se articuló como una solución ante la inseguridad económica como a las formas preexistentes de desigualdad social, institucionalizadas en leyes laborales y de zonificación. Todo lo anterior, invita a repensar el papel de la vivienda en la sociedad y a comprender las complejas dinámicas que la han convertido en un espacio de producción económica, más allá de su función tradicional como hogar. Su análisis desafía las interpretaciones convencionales del neoliberalismo y llama la atención sobre la necesidad de considerar el papel de los hogares en la economía.

Como parte de la conferencia, el 17 de octubre se llevó a cabo un taller con el Dr. Luis Flores, en el que participaron algunos miembros del IIS-UNAM, como Yvon Agulo Reyes, Guillermo Bolis Morales, Yutzil Cadena Pedraza, Vicente Moctezuma, Verónica Montes de Oca, Sandra Murillo López y Patricia Ramírez Kuri. Durante este taller, se brindó la oportunidad de un enriquecedor intercambio de ideas.

Puedes consultar esta Conferencia en nuestro canal de transmisiones de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=-75tsml1Vyo

Fotografías del evento

Colaboradora del Departamento de Difusión del IIS-UNAM

Deja un comentario

32 + = thirty three