Observar el cielo y enviar remesas: formas de conocimiento, identidad y afecto

Las poblaciones indígenas en México, que son diversas y complejas, experimentan múltiples desafíos  relacionados con la movilización de saberes propios en escenarios contemporáneos. En casos concretos que van, de la interpretación de las condiciones climatológicas al envío de remesas cargadas de afectos, las ciencias sociales se aproximan a la comprensión de este tipo de fenómenos adaptando metodologías y marcos explicativos.    

Ejemplo de esto es la etnometeorología, la cual es una vía para comprender los saberes indígenas sobre el clima, el territorio y la milpa. Su estudio permite identificar cómo las comunidades campesinas del Altiplano mexicano interpretan fenómenos atmosféricos a través de una cosmovisión mesoamericana que integra ritualidad, religiosidad popular y observación de la naturaleza, señaló Alicia María Juárez Becerril, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mediante un enfoque etnográfico interdisciplinario, inspirado en Malinowski y Johanna Broda, Juárez Becerril documentó la persistencia de especialistas rituales, entidades divinas y prácticas simbólicas que configuran una relación profunda entre identidad, entorno y temporalidad, desafiando las lógicas modernas de conocimiento fragmentado.

Pero las poblaciones indígenas también habitan territorios extranjeros y son partícipes del fenómeno migratorio, el cual es estudiado por Ámbar Itzel Paz Escalante, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM,  quien ha investigado la migración femenina hñähñú (otomí) hacia Estados Unidos, enfocándose en las remesas socioculturales y los vínculos afectivos que las mujeres mantienen con sus comunidades.

A través de una perspectiva de género y una lectura emocional de la migración, visibiliza cómo estas mujeres, históricamente invisibilizadas, resignifican su rol como proveedoras, líderes y portadoras de cultura. Su estudio revela que, más allá del dinero, las remesas incluyen objetos cargados de simbolismo —como comida, ropa y fotografías— que reconstruyen la identidad familiar y comunitaria a la distancia, enfrentando discriminación étnica y de género en contextos transnacionales.

Ambas investigaciones revelan cómo los saberes indígenas y las experiencias migratorias femeninas desafían las narrativas hegemónicas del Estado y la academia. Desde la observación del cielo hasta el envío de una fotografía, se construyen formas de conocimiento, identidad y afecto que merecen ser reconocidas, documentadas y protegidas.

Estas reflexiones se llevaron a cabo como parte del seminario “Estado y Sociedad: aproximaciones contemporáneas en las investigaciones sociales”, coordinado por José Luis Velasco Cruz, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM y por Víctor M. Santillán y Julio Gerardo Quiroz Gómez, becarios posdoctorales de la misma institución. 

Prestador de Servicio Social del Departamento de Difusión del IISUNAM

Deja un comentario

÷ one = seven