Cómo elegir la cámara adecuada para el trabajo de campo en ciencias sociales (Primera parte)

Técnico Académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

Introducción

El uso de la fotografía en las ciencias sociales se ha convertido en una herramienta fundamental para la investigación. Documentar visualmente contextos sociales, prácticas culturales, o paisajes urbanos y rurales, es parte clave del trabajo de campo de disciplinas como la antropología, sociología, pedagogía y geografía, por mencionar algunas. 

La tecnología de las cámaras ha avanzado aceleradamente en los últimos años, por lo que ahora se ofertan infinidad de dispositivos que van desde cámaras profesionales como las DSLR y mirrorless hasta los cada vez más sofisticados teléfonos con múltiples cámaras integradas. Ante esta amplia gama de posibilidades, es común que las personas que realizan trabajo de campo en ciencias sociales se pregunten qué tipo de cámara adquirir.

Este artículo es el primero de dos textos que tienen como objetivo explorar las opciones disponibles para los investigadores sociales y proporcionar una guía práctica sobre las características y capacidades de las cámaras DSLR, mirrorless y los teléfonos inteligentes. 

Al final, se argumentará que, en la mayoría de los casos, un teléfono inteligente de gama media o alta es suficiente para cumplir con los requisitos técnicos de la fotografía en el trabajo de campo, no obstante, destacaremos que la herramienta más importante no es la cámara en sí, sino la adquisición de las habilidades para usar un conjunto de códigos visuales (lenguaje) por parte del investigador, ya que más allá de la tecnología, es la capacidad de observación y la habilidad para construir composiciones dentro de un cuadro, lo que marcará la diferencia en cualquier investigación.

La fotografía en las ciencias sociales

Las imágenes fotográficas pueden capturar aspectos que pueden pasar desapercibidos en las descripciones escritas, como los gestos, la disposición espacial, o el estado emocional de los sujetos investigados. Además, las fotografías permiten una aproximación más visual y accesible a los contextos de investigación, facilitando la comunicación de los resultados y hallazgos.

En este contexto, la elección de la cámara es crucial para obtener imágenes que complementen el trabajo de campo. No obstante, con la proliferación de opciones tecnológicas, ¿qué tipo de cámara debería seleccionar un investigador social? A continuación, se analizarán las diferentes opciones.

Tipos de Cámaras para el Trabajo de Campo en Ciencias Sociales: Ventajas y Desventajas

1. Cámaras DSLR, la opción clásica

Las cámaras DSLR (Digital Single Lens Reflex) son conocidas por su versatilidad, calidad de imagen y capacidad de adaptación a diversas situaciones. Durante mucho tiempo este tipo de cámaras han sido la opción preferida para fotógrafos profesionales y aficionados avanzados. Utilizan un sistema de espejo que permite ver directamente a través de la lente, proporcionando una visualización precisa de la escena que se está capturando.

  • Ventajas:
    • Calidad  de imagen: Las DSLR ofrecen una calidad de imagen superior  capturar más luz y detalles, algo esencial en entornos donde la luz puede ser limitada, como en interiores o zonas rurales.
    • Variedad  de lentes: La posibilidad de cambiar lentes permite una gran flexibilidad, desde la fotografía de gran angular para capturar paisajes hasta lentes macro para detalles específicos.
    • Control manual: Las DSLR permiten un control total sobre la exposición, el enfoque, el balance de blancos y otros parámetros, lo cual es útil para situaciones en las que se requiere una personalización avanzada.
    • Desempeño en poca luz: Gracias a su capacidad para operar con altos valores de ISO, las DSLR ofrecen un excelente rendimiento en entornos con poca luz, lo que es fundamental para capturar imágenes claras en interiores o zonas rurales mal iluminadas.
  • Desventajas:
    • Tamaño y peso: Las DSLR suelen ser voluminosas y pesadas, lo que puede ser un inconveniente para el trabajo de campo que requiera movilidad y facilidad de transporte.
    • Costo: El precio de una buena DSLR, junto con los lentes y accesorios, puede ser elevado. Esto puede representar un obstáculo para investigadores que cuenten con un presupuesto limitado.
    • Curva de aprendizaje: Aprovechar al máximo las capacidades de una DSLR requiere tiempo y práctica. Aquellos sin experiencia en fotografía manual pueden sentirse abrumados por la cantidad de ajustes disponibles.

Reseña: Canon EOS 90D

La Canon EOS 90D es una DSLR de gama media que ofrece una excelente combinación de calidad de imagen, rendimiento y facilidad de uso. Su sensor APS-C de 32.5 megapíxeles y su capacidad de grabación en 4K la hacen ideal para investigaciones que requieren tanto fotografías como videos de alta calidad. Además, su sistema de enfoque automático es rápido y preciso, lo que facilita la captura de imágenes en movimiento.

  • Pros: Excelente calidad de imagen; robustez; enfoque automático eficiente.
  • Contras: Voluminosa; requiere accesorios adicionales para maximizar su potencial.

2. Cámaras Mirrorless, la nueva generación

Las cámaras mirrorless son más compactas que las DSLR, ya que carecen del mecanismo de espejo. En lugar de utilizar un visor óptico, emplean un visor electrónico o la pantalla LCD para visualizar la imagen. Estas cámaras han ganado popularidad rápidamente debido a su portabilidad y capacidad para ofrecer una calidad de imagen comparable a la de las DSLR, especialmente en modelos de alta gama.

  • Ventajas:
    • Portabilidad: Las mirrorless son más ligeras y compactas que las DSLR, lo que las hace más fáciles de transportar y utilizar durante largas jornadas de trabajo de campo.
    • Calidad de imagen: Los modelos de mirrorless con sensores APS-C o full-frame ofrecen una calidad de imagen equiparable a las DSLR, capturando una gran cantidad de detalles y color.
    • Variedad de lentes: Al igual que las DSLR, las cámaras mirrorless permiten el uso de diferentes lentes, lo que proporciona flexibilidad en la captura de diferentes tipos de escenas.
    • Disparos silenciosos: Las cámaras mirrorless no tienen un mecanismo de espejo, lo que les permite capturar imágenes de manera completamente silenciosa, una ventaja en situaciones donde la discreción es clave.
  • Desventajas:
    • Duración de la batería: Las cámaras mirrorless suelen tener una menor duración de batería debido al uso constante del visor y la pantalla electrónica. Esto puede ser un inconveniente si no se tiene acceso constante a electricidad para recargar.
    • Precio elevado: Aunque son más pequeñas, las mirrorless de alta gama pueden ser igual de caras que las DSLR.
    • Visor electrónico: Algunas personas prefieren los visores ópticos de las DSLR, ya que los electrónicos pueden tener un ligero retraso y ser difíciles de usar en condiciones de luz intensa.

Reseña: Sony Alpha a6400

La Sony Alpha a6400 es una de las cámaras mirrorless más recomendadas por su equilibrio entre calidad de imagen, portabilidad y precio. Su sistema de enfoque automático es rápido y preciso, lo que la convierte en una excelente opción para capturar momentos espontáneos en el campo. Además, su capacidad de grabación en 4K y su rendimiento en condiciones de poca luz la hacen muy versátil.

  • Pros: Compacta; excelente enfoque automático; buena calidad en baja luz.
  • Contras: Menor duración de batería; visor electrónico no tan preciso en luz intensa.

¿Cámaras compactas y teléfonos inteligentes?

En la próxima entrega revisaremos las características de las cámaras compactas y de las cámaras integradas en los teléfonos inteligentes. Además abordaremos el problema de la falta de luz muy común durante el trabajo de campo.

Deja un comentario

− two = 1