Obtuvo el doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio de México, es maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México y licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con cuyo trabajo de titulación obtuvo la Mención Honorífica en el Premio Arturo Warman, Cuarta Edición (2012).
Durante su proceso de formación académica se ha especializado en el área de sociología política con especial énfasis en el estudio de movimientos indígenas y procesos políticos en América Latina, dinámicas de gobierno comunitario, elecciones municipales y conflictos socio-políticos en comunidades indígenas de México. Todo ello, desde un abordaje estrictamente sociológico vinculado con las aportaciones Max Weber, Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Norbert Elias, principalmente. En cuanto al ámbito metodológico, sus investigaciones han sido de corte cualitativo, desarrollando un enfoque etnográfico sociológico del poder, cuestión que lo ha conducido a realizar estudios de casos a profundidad con prolíficas estadías de trabajo de campo. Ha realizado distintas estancias de investigación en la Universidad Veracruzana y El Colegio de Michoacán. Así como presentado ponencias en congresos como ALAS, COMECSO y de Estudio de los Movimientos Sociales.
Durante los años 2014 a 2016 colaboró con el Grupo de Trabajo CLACSO “De la democracia liberal a la soberanía popular. Articulación y crisis en América Latina”, del cual se desprende su publicación “La seguridad como problema reconfigurador del Estado. Dos perspectivas en pugna”. Actualmente, participa en el Grupo de Trabajo “Rizoma: Múltiples expresiones de protesta y acción de los pueblos indígenas de América Latina. Desafíos de la movilización plural. A cargo del Dr. Saúl Velasco Cruz (Universidad Pedagógica Nacional). Su principal contribución se centra en realizar una propuesta teórico-metodológica para entender los movimientos indígenas en América Latina desde la perspectiva de Gilles Deleuze y Félix Guattari.