Postales en movimiento. Reapropiaciones del espacio público en la pandemia

  • Texto escrito a varias manos por el equipo de investigación
  •  

¿Te has preguntado cómo viven otras personas la pandemia de Covid-19? Tras un año de los primeros contagios, la enfermedad ha trastocado la vida de muchas personas. Quienes puedan pensar lo contrario, deberían volver a observar su entorno, esta vez, prestando mayor atención a los sonidos, emociones, presencias y ausencias, pues los elementos más significativos de la vida están en los detalles, la mayoría de las veces, ocultos a simple vista.

A pesar del llamado al aislamiento como forma de esconderse ante el temible virus, para algunos fue imposible abandonar el espacio público. Ante esto, nos preguntamos ¿quién se esconde en el espacio público? ¡Exacto! Nada está oculto a la vista de un espectador curioso, por ello el espacio público sigue siendo un terreno propicio para descifrar y discutir cómo vivimos y sobrevivimos a la pandemia.

Motivados por estos cuestionamientos, quienes coincidimos en el Laboratorio de aplicaciones etnográficas desde una nueva normalidad decidimos realizar un ejercicio de observación y reflexión, a partir de la creación de 16 postales en movimiento. Tras experimentar los efectos de la pandemia, quisimos alejarnos de las postales estáticas y desafiar el encierro compartiendo los sonidos e imágenes de la realidad social para cuestionar, juntos, nuestra forma de movernos y conmovernos.

Con estas postales, te invitamos a asomarte por varias ventanas para contemplar espacios alternativos, a fin de reconocer las sutilezas o rupturas que la pandemia trajo a nuestras vidas. Ya verás que estas ventanas dan cuenta de micro-realidades que nos acercan a diferentes maneras de vivir la pandemia, nuevos significados del espacio, algunas situaciones de riesgo, prácticas de resiliencia y resistencia. Nos muestran procesos sociales de cambio generados por la desestabilización de lo vivido y nos conducen al cuestionamiento de las prácticas colectivas establecidas, así como a la creación de nuevos imaginarios durante la pandemia. En su conjunto, nos permiten aprehender sobre la vida de los demás, a partir de las reapropiaciones del espacio público.

 

El método etnográfico: Aprender haciendo en colectivo

 

 

El proyecto Postales en movimiento nació como un ejercicio pedagógico para llevar a la práctica el quehacer investigativo siguiendo las premisas del método etnográfico. Esto nos llevó a hacer grabaciones cortas de video y audio, con los medios y las posibilidades que cada cual tenía a su disposición, para captar la forma en que el espacio público y semipúblico está siendo rehabitado o reapropiado.
A partir de la reflexión conjunta, estudiantes y docente advertimos puntos importantes a considerar a la hora de hacer investigación social siguiendo el método etnográfico en tiempos pandémicos. Aquí te compartimos algunas de las enseñanzas:

 

 

  • El papel del observador y la importancia de la reflexividad y la empatía. El observador reconstruye la realidad que describe desde su propia perspectiva, por lo que es importante tener una actitud reflexiva y crítica a fin de captar de mejor manera lo observado.
  • El trabajo en equipo enriquece el análisis individual. Considerando que no somos capaces de observar fenómenos o escenarios en su totalidad, porque los observamos de manera parcial, el trabajo grupal permite ampliar y articular las diferentes visiones individuales en una suerte de desbloqueo epistemológico y ontológico.
  • Hacer preguntas y observar son dos procesos que se definen recíprocamente. Nuestras postales iniciaron como un ejercicio de observación, sin una pregunta precisa. La observación realizada ayudó a formular posteriormente una pregunta de reflexión individual y colectiva.

En una suerte de etnografía de la cotidianidad y de las cercanías, te invitamos a que nos acompañes por un recorrido a través de las diversas formas en que se vive la pandemia en el espacio urbano.

 

Las postales: ventanas a realidades sociales urbanas marcadas por la pandemia

 

 

En Postales en movimiento reconstruimos analíticamente pequeñas partes de las realidades urbanas que hemos habitado durante la pandemia en diferentes ciudades y municipios de México y Chile. La mayoría se sitúan en la Ciudad de México; otra en Mérida, Yucatán; una más en Xalapa, Veracruz; dos en municipios del Estado de México, específicamente en Ecatepec y Tultitlán; también tenemos muestra de lo que ha acontecido en los reconocidos destinos turísticos mexicanos de Puerto Vallarta y Acapulco; y una en el extranjero, en la comuna de Copiapó, en la región de Atacama, Chile.

Los actores protagonistas de las postales evidencian diversas prácticas sociales de apropiación y reapropiación, tanto en el espacio público -plazas, parques, jardines, tianguis, unidades habitacionales, campus de la UNAM-, como en espacios semi-públicos -centros comerciales y lugares de recreación. Estas apropiaciones y reapropiaciones adquieren significados y usos sociales diversos: de tránsito, comerciales, consumo, lúdicos, esparcimiento y de protesta social, pero, sobre todo, son espacios de interacciones y relaciones sociales.

Con estas postales en movimiento te invitamos a reflexionar sobre:

 

  • la manera distinta en que percibimos el riesgo;
  • las diversas experiencias de la pandemia en una sociedad desigual;
  • el efecto disruptivo de la pandemia en los espacios sociales
  • así como la forma en que estamos enfrentando la crisis para seguir adelante con nuestras vidas.

Como apreciarás, varias postales se pueden leer o interpretar desde más de una categoría. Hay postales y reflexiones que nos hablan del riesgo de salir a trabajar, pero también de la necesidad de hacerlo frente a una situación de desigualdad preexistente. Es el caso también de la postal que nos habla de la desigualdad de género, del riesgo que implica salir a las calles a protestar pero también de la urgencia de hacerlo en un contexto en el que no queda otro recurso que resistir. La postal que nos traslada a un centro de vacunación también nos habla de la resiliencia -y la esperanza-, al tiempo que expone la forma en la que se puede resignificar un espacio.

 

Las ventanas de los otros…

 

Las postales que te invitamos a ver, presentan espacios públicos en diferentes latitudes a poco más de un año del primer caso de contagio reconocido oficialmente en México (febrero de 2020) y Chile (marzo de 2020). Además de escenarios físicos, en ellas encontrarás prácticas sociales y sonidos específicos. Cada una constituye el universo de las y los colaboradores en momentos específicos y, sin duda, escapan de nuestras capacidades e imaginación sobre muchas otras experiencias.

Los fragmentos de las realidades captadas en Postales en movimiento relatan una diversidad de formas en las que se ha vivido la pandemia en distintos contextos geográficos, sociales y temporales. De manera que, los minutos de cada postal nos abren una ventana a un mundo particular. Cada ventana permite presenciar imágenes y sonidos en movimiento, propios de la vida -pues aún con la pandemia, no nos detuvimos. Así, el abrir de una ventana, no sólo te trasladará a un espacio, también te llevará a experimentar una serie de sensaciones mediadas por las preconcepciones del cómo se debe vivir la pandemia. Es, entonces, una invitación a recorrer las múltiples realidades capturadas; pero también una incitación a reflexionar -desde la localidad en la que te encuentras- sobre lo que verás y escucharás en cada postal. Te invitamos a que, en adelante, te conviertas en observador de nuestros mundos, tan particulares y tan diversos, para que compartamos, a la distancia, ideas para una reflexión conjunta.

 

Créditos

 

Nombre del proyecto: Postales en movimiento. Reapropiaciones del espacio público en la pandemia

Coordinadora: Doctora Laura Beatriz Montes de Oca Barrera.

Asistente de investigación: Ana Carolina Gómez.

Participantes del proyecto: Aldo Iván Orozco, Alejandra Arias, Ana Carolina Gómez, Ana María Herrera, Ángela María González, Cecilia del Mar Zamudio, César Armando Quintal, Efraín Dávila, Elizabeth Rosas, Esteban de la Serna, Jonatan Navarro, José Andrés Villarroel, Laura Andrea Ferro, Paulina Romero y Surizaday Ledesma.

Animación y diseño: Ehécatl Cabrera.

Ilustraciones: Natasha Mileshina y Vincent Desplanche

Música: Will Bangs.

 

Agradecemos el apoyo del Departamento de Difusión y de Cómputo del IIS-UNAM, así como el respaldo de la Dirección y la Secretaria Técnica.

Hecho en México, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, todos los derechos reservados 2021. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las opiniones expresadas en las publicaciones de este sitio, son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM