
María Bargo
Perfil
Licenciada y Doctora en Antropología Social por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Fue becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Profesora Titular suplente en el Colegio Nacional de Buenos Aires, Profesora Ayudante en la Universidad Nacional de las Artes y Jefa de Trabajos Prácticos de la UNSAM. Actualmente es investigadora SIJA en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de interés incluyen intervenciones públicas de sectores del catolicismo en Latinoamérica y la conformación de identidades tradicionalistas que aborda desde la Antropología de la Religión, Antropología de la Moral y la Política.
Teléfono: 55 5622-7400 ext. 269
Localización: Ala “C” del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
Correo electrónico: mbargo@sociales.unam.mx
Investigadora de Tiempo Completo Asociada C por art. 51 en el marco del Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera a la UNAM
Formación: Doctora en Antropología Social por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina
PRIDE: Ninguno
Sistema Nacional de Investigadores: Ninguno
Área de Investigación:
Sociedad y Cultura
Temas de investigación:
– Antropología de la religión, la moral y política
Artículos
- (en prensa) Catolicismo y Estado en Argentina: el tenso escenario para el arribo del Opus Dei. Revista Persona y Sociedad
- (2024) Traditionalist Catholicism: The Case of the Society of Saint Pius X in Argentina. Latin America and World Christianity
- (2024) Plebeyización y caridad en el Opus Dei. Un estudio sobre los eventos de recaudación de fondos. Revista Pro-Posições
- (2023) La acción social del Opus Dei en Argentina. Entre la ética y el sacrificio. Revista Escuela de Antropología FHyA-UNR
- (2023) Maternalism: Feminized Catholic Approach toPoverty. International Journal Of LatinAmerican Religions
- (2023) Relevar lo religioso. Desafíos para la medición cuantitativa de fenómenos religiosos y espirituales en Argentina (con María Pilar García Bossio)
- (2023) Representaciones sobre la pobreza en el Opus Dei. El caso del departamento de acción social del Colegio del Buen Ayre
- (2023) El Opus Dei y la profesionalización del trabajo social
- (2022) ¿Se puede etnografiar al Opus Dei? Exigencias académicas ante el estudio de otredades que no agradan
- (2021) Formar para la santidad. Testimonios y casos ejemplares en el Opus Dei
- (2020) Introducción a Dossier: Entidades religiosas: ensamblajes, materialidades, flujos y diásporas (con Hermes de Sousa Veras)
- (2020) Creer en lo invisible, domesticar el ritual. Coronavirus y espiritualidad (con Mariana Ábalos Irazábal, María Soledad del Río y Yanina Faccio)
Capítulos
- (en prensa) Feminization of Social Action: Opus Dei and Poverty in Argentina. Religion and Racial Capitalism
- (en prensa) Diversidad católica en Argentina contemporánea. Atlas de las creencias religiosas en la Argentina
- (en prensa) Morfología y perfiles de la población sin filiación religiosa. Atlas de las creencias religiosas en la Argentina
- (2024) Informe Técnico: ¿La religión tiene género? Un análisis de las creencias, prácticas y opiniones sobre religión y sociedad de varones y mujeres en la Argentina ( Verónica Giménez Beliveau- coordinadora-, Ana Mallimaci Barral, Sol Prieto, Agustina Gracia, Natalia Fernandez y Catalina Monjeau Castro)
- (2023) Dispositivos para la niñez en situación decalle. Profesionalización del cuidado comunitario. Políticas Sociales: estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro
- Pertenencia e Identidad en la FraternidadSacerdotal San Pío X. La tesina después de la tesina, UNSAM Edita
- (2021) A centre for cooperation: Uniting interreligious dialogue efforts (Oxford International Interfaith Centre/ 1993–2017)
Difusión
- Opus Dei en América Latina: educación conservadora y dinámicas laboralesby Itzel Guadalupe Alaniz Espinoza on 2 julio, 2025 at 7:40 pm