
Angélica María Ospina Escobar
Perfil
Angélica Ospina-Escobar es doctora en estudios de población, maestra en demografía por El Colegio de México y licenciada en psicóloga por la Pontificia Universidad Javeriana. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Se desempeñó como profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (2024-2025) y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Región Centro (2018-2022) como parte del Programa Investigadores por México de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Fue becaria posdoctoral del Instituto de Investigaciones Sociales (2016-2017) e investigadora visitante en la división de salud global de la Universidad de California en San Diego (2015).
Entre 2004 y 2010 sus proyectos de investigación se centraron en salud sexual y reproductiva (SSR), abarcando necesidades insatisfechas en SSR y factores de riesgo al VIH con poblaciones específicas. A partir de 2007 su investigación se ha centrado en el uso problemático de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de género y el enfoque de curso de vida, buscando generar evidencia para promover la reducción de riesgos y daños asociados al consumo entre diferentes poblaciones, entre ellas menores de edad en contextos escolares, personas que se inyectan drogas en el norte de México, hombres que realizan consumo sexualizado de sustancias y mujeres con usos problemáticos. Sus líneas de investigación son uso problemático de sustancias, política de drogas, género y violencia criminal.
Teléfono:
Localización: Ala “H” del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
Correo electrónico: angelica.ospina@sociales.unam.mx
Investigadora de Tiempo Completo Asociada C por art. 51 en el marco del Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera a la UNAM
Formación: Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México
PRIDE: Ninguno
Sistema Nacional de Investigadores: Investigadora Nivel I
Área de Investigación:
Población y Estudios Demográficos
Temas de investigación:
– Consumo de sustancias psicoactivas
– Política de drogas
– Género y violencia criminal
Artículos
- (2024) Más allá de la autonomía y la coacción. Procesos de reclutamiento y motivaciones de mujeres para unirse al crimen organizado en México
- (2024) Trends in drug overdose deaths in Mexico (1999–2019). A national descriptive analysis and interstate comparison
- (2023) Cuerpos violables, cuerpos descartables. Mujeres que se inyectan drogas y prohibicionismo en México
- (2022) Lilith y Eva. Estereotipos frente a mujeres usuarias de sustancias en proveedores de servicios de tratamiento residencial
- (2022) Confinement with No Rights. Perceptions of Inmates’ Relatives Regarding Measures for COVID-19 Control Implemented in Mexican Prisons
- (2022) Transition from first illegal drug use to first injection among people who inject drugs in Northern Mexico: A retrospective survival análisis
- (2021) División Sexual del Trabajo y Confinamiento en Jóvenes de Preparatoria. Un estudio de caso de Aguascalientes (México)
- (2021) Age-specific rates of onset of cannabis use in Mexico
Capítulos
- (2024) Ser con ellas. La construcción empática del trabajo de campo con mujeres en contextos de violencia extrema en el norte de México. En: Marina Ariza (coord.) Emociones y afectividad. Itinerarios metodológicos
- (2023) COVID-19 y personas que se inyectan drogas en Ciudad Juárez. La tormenta perfecta. En: Edgar Guerra y Laura Atuesta (Comp.), Drogas y violencias en tiempos de pandemia. Consecuencias y respuestas
- (2023) La institucionalización del encierro: Apuntes para una arqueología de la atención al uso de drogas en México. En: Tathiana Meyre da Silva Gomes, Rachel Gouveia Passos, Tiago Braga Espírito Santo, Juliana Desiderio Lobo Prudêncio (org.) Política de drogas, Saúde Mental e Comunidades Terapéuticas
- (2022) Personas que se inyectan drogas: del sujeto epidemiológico al sujeto de derechos. En: Miguel García Murcia, Juan Carlos Mendoza y Héctor Miguel Salinas Hernández (eds). Los efectos sociales del VIH y el sida en México. Cuatro décadas de pandemia
- (2022) Muertes invisibles: Del subregistro oficial al registro comunitario de muertes por sobredosis en México (1998-2020). (pp. 175-213). En: Irene Álvarez Rodríguez, Pierre Gaussens and Romain Le Cour Grandmaison (Coords.) La amapola en crisis. Auge y decadencia del opio mexicano
- (2022) Culpa, empatía e identificación. Reflexiones sobre la experiencia emocional en el trabajo de campo con varones que se inyectan drogas. En: Frida Jacobo Herrera and Marco Julián Martínez-Moreno (Coords.) Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico
- (2021) Familia y uso problemático de drogas en México. Privatización del cuidado y estigma. En: Andrea Kenya Sánchez Zepeda, Edgar Iván Zazueta Luzanilla, Luz María Galindo Vilchis and Tania Lizbeth Meléndez Elizalde (Coords.) Familias y Diversidad
- (2021) El Sistema de atención y cuidado al uso problemático de drogas en México. Aislamiento, estigmatización y desamparo. En: Roberto Pires and María Paula Santos (Orgs.) Alternativas de cuidado a usuários da drogas na América Latina: Desafíos e posibilidades de acao pública