Lorena Tirado Jiménez. Interesante avance, tienen considerado o ya están trabajando con universidades para dar respuesta a su segunda interrogante de realizar valoración (uso doméstico) de la pesca, me refiero a las profesiones de nutrición o seguridad alimentaria que a través de los estudiantes se puede establecer la sinergia para un buen estudio.
Responde Minerva Arce. Buena pregunta. Si, necesitamos hacer sinergia con estudiantes de áreas de nutrición, con quienes aún no trabajamos para que podamos abordar el tema de forma más integral. Lo mismo con profesiones sobre seguridad alimentaria. Aun no tengo los contactos, pero si me gustaría tenerlos. Si Ud. tiene contactos o está interesado/a en ponerse en contacto con nosotros, le doy mi correo: aarce@ecosur.mx.
Brisol García García. ¿Qué especies marinas de la pesca que son emblemas culinarios o básicos son las que están en riesgo de desaparecer?
Responde Minerva Arce. Uno que me viene a la mente es: la raya entomatada, un platillo de la Península de Yucatán, está basado en el uso de especies amenazadas de raya (que no están todavía e peligro de desaparecer, pero si van en declive sus poblaciones). Si me das tu correo electrónico, puedo hacerte llegar la respuesta con mas información.
Eric Hassanille. Dra. Minerva Arce, ¿que tanto han crecido la cantidad de granjas acuícolas en México? y qué tanto aportan a la seguridad alimentaria por volumen y costos.
Dra. Minerva Arce. La actividad de las granjas acuícolas ha variado a lo largo de las tres últimas décadas. En el ámbito internacional de la producción acuacultural, México ocupa el vigésimo lugar, con un crecimiento anual cercano al 4%. En 2016, había 8,550 granjas acuícolas en México y 4,605 de ellas concentraban el 80% de la producción a nivel nacional. El 99.9% de esta producción se destina al consumo humano. La derrama económica generada por la actividad acuícola en 2016, de acuerdo con la Conapesca (https://www.gob.mx/conapesca), fue de $15, 940 millones de pesos, lo que representa un incremento de 32% respecto de 2015. En 2020, el registro nacional de pesca y acuacultura de la Conapesca, hasta abril de 2020, publicó un total de 9,563 granjas acuícolas (incluyendo laboratorios que producen larvas de organismos acuáticos).
Por orden de importancia, las principales especies acuícolas cultivadas en México son: peces –principalmente mojarra; camarón, ostión, carpa y trucha. Por zona de México, las especies que se cultivan son: peces, granjas concentradas principalmente en estados del centro del país; crustáceos –principalmente camarón que se localizan principalmente en los litorales del noreste de la república (Sonora y Sinaloa); y moluscos, que se desarrolla principalmente en las costas de Baja California.
En 2017, había un total de 704 granjas camaronícolas en Sinaloa, pero sólo 400 de ellas cumplían con la normatividad de la Conapesca. Estas granjas son propiedad de cooperativas pesqueras y algunas tienen vinculación con empresas para comercializar el camarón. En temporadas de veda de otras especies marinas, las granjas de camarón son la alternativa de empleo de las cooperativas de Sonora y Sinaloa; así que si apoyan a la seguridad y la soberanía alimentaria. Revisar: https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2016/Atlas-Agroalimentario-2016 (Ver páginas 204-205). En la liga de la SIAP (siap.gob.mx) están todos los Atlas Agroalimentarios desde 2012 a 2018 por si gustas revisar a detalle la parte de las granjas acuícolas. Saludos.
María Silvia Sánchez Cortés. Me gustaría saber ¿qué apoyos y programas ha recibido el sector pesquero en los dos o tres sexenios anteriores y que programas se están operando ahora con los pescadores artesanales?
Responde Minerva Arce. Por el momento te respondo lo que me viene a la mente (en un correo puedo darte la respuesta más completa): Los apoyos (hasta el sexenio anterior) han sido el apoyo (con vales) para gasolina y diésel. Es decir, un subsidio para el combustible de los pescadores. Los programas han sido, entre otros, el apoyo con el pago del 50% del costo para el cambio de motores de dos tiempos a motores de 4 tiempos (ecológicos). Mi correo es aarce@ecosur.mx. Si me das tu correo puedo responderte más ampliamente.
Héctor Osorio Antonia. Dra. Minerva ¿Qué acciones y programas de capacitación o extensión existen en la actual administración en México, para los pequeños productores pecuarios?
Esta pregunta se respondió en vivo
Eric Hassanille. Buenas tardes Dra. Rosario Pérez, ante el actual desabasto de carne en Estados Unidos y Canadá (Res y Cerdo), se han disparado las exportaciones. ¿existe riesgo de desabasto y de accesibilidad para nuestro país?
Responde Rosario Haydeé. Las exportaciones de carne de res y cerdo se han venido incrementando desde hace algunos años. Son todavía muy pequeñas y no creo que haya riesgo de desabasto de estos productos.
Espectador anónimo. ¿Qué papel considera debería tener el sector pecuario en la soberanía alimentaria de México?
Responde Rosario Haydeé. Fue justo de lo que hablé. Es muy importante.
Nallely Eloisa Chino de la Cruz. Pregunta: Dr. Rosario Haydeé. Para lograr la soberanía alimentaria nacional ¿está de acuerdo con la propuesta de la agroecología como movimiento social o bastaría con un cambio de política pública institucional? Gracias
Responde Rosario Haydeé. Sí claro, la agroecología es una opción en la seguridad alimentaria vía autoconsumo. No está probado que sea opción para el abasto a grandes ciudades. De todas formas, el uso de agroquímicos debería reducirse.
Micrositio desarrollado por el Departamento de Difusión con el apoyo del Departamento de Cómputo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.