Brechas tecnológicas y el papel de la agricultura de pequeña, mediana y gran escala

Preguntas frecuentes de los asistentes durante la sesión

Lucía Pérez. Mi pregunta sería para el Doctor Santiago López Ridaura: ¿En época de pandemia (COVID 19), de qué manera se podría incentivar una política pública para implementar la infraestructura tecnológica adecuada en el campo, apoyo a los pequeños, medianos y grandes productores, con la finalidad de generar valor agregado como lo hace Estados Unidos, por ejemplo? Lo anterior, considerando que el gobierno tal vez no está poniendo gran atención a este sector en estos momentos.

Responde Santiago López: Gracias por la pregunta. La verdad no conozco el ejemplo de EUA, pero yo creo que en el contexto nacional se deben apoyar a los pequeños y medianos agricultores a ir más lejos en la transformación, empaque y comercialización directa con consumidores y minoristas. Facilidades colectivas de transformación/empaque/distribución serían ideales, aunque a veces es difícil lograr que la gente se organice y que esta organización se mantenga en el tiempo. Algo importante a considerar es la identificación precisa de los mercados (o las salidas de los productos) a los que se puede acceder. Muchos proyectos se abandonan porque tenían una visión optimista y, tal vez errónea, de la demanda.

Patricia Susial. Para el Dr. Santiago López. En los tres tipos de agricultura que mostró en esas tablas con 6 parámetros, ¿cuál es el tamaño en hectáreas (o rango) que el Dr. considera es gran escala, mediana escala y pequeña escala? Gracias.

Responde Santiago López: Gracias por la pregunta. Exactamente ese es un asunto muy importante ya que no es posible determinar la superficie ya que, como dije, hay veces que 20 Ha en una zona árida sin riego puede ser considerada de pequeña escala (por su capacidad de producción), pero 5 Ha en una zona de suelos fértiles, con riego o con buena precipitación puede ser considerada de mediana o hasta grande (p.e. ¡5 Ha de invernaderos!). Es complejo y difícil de poner un valor exacto, esto tiene que ser visto de manera relativa. Saludos

Responde Patricia: Gracias Dr. Santiago López. Ya le escuché expresar la dificultad que describe. Me refería a qué hectáreas asoció particularmente usted en su presentación de ahora a esas tres escalas que mostró.

Responde Santiago López: En parte por este problema de definir el tamaño decidí no ponerlo…;) . Digamos que es algo más cualitativo y relacionado, como en una de las diapositivas, sobre el tamaño y propiedad de la tierra, pero también la dinámica de mano de obra, uso de insumos externos, comercialización de productos… No es fácil y ¡a veces me queda la duda si hacer esas divisiones es útil! Saludos

Iliana Arias Yero. Buenas tardes. Para el Dr. Santiago López-Ridaura. ¿Cuáles serían las características generales que, a su juicio, debe cumplir una unidad de producción para ser considerada de tipo familiar?
Responde Santiago López: Hay mucho escrito por ahí al respecto, pero yo creo que “familiar” tiene que ver mucho con las proporciones de fuente de mano de obra (familiar vs contratada) y el destino de la producción (venta o consumo). FAO: “todas las actividades agrícolas de base familiar que están vinculadas a varias áreas del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de organizar la producción agrícola y silvícola, así como la pesca, el pastoreo y la acuicultura, que es gestionada y dirigida por una familia y que en su mayor parte depende la mano de obra familiar, tanto de mujeres como de hombres”.

María Virginia González Santiago. Dr. Santiago: saludos y muy interesante sus criterios para dividir la gran, mediana y pequeña escala. Mi duda es: ¿consideraron si en la pequeña escala la producción estaba destinada principalmente a generar valores de uso o valores de cambio?

Responde Santiago López: no me queda muy clara la pregunta (más relacionado a mis pocas bases teóricas sobre capitalismo, etc.). No he visto considerado estos elementos en las tipologías de productores de manera explícita pero, al mismo tiempo, me imagino que estos aspectos I) están relacionados entre sí y II) son independientes de la escala. ¡Saludos!

Loarry Isaura Gabriel Hernández. Muchas gracias por las presentaciones del día de hoy. Para el Dr. Cadena. ¿Cómo cerrar esas disparidades en materia de agricultura que padece México, justo para llegar por lo menos a que la gran mayoría de mexicanos tengan acceso a los alimentos?

Respuesta Martín Cadena: Pienso que el estado debe poner atención a los pequeños productores que son los que más requieren apoyos de tecnología y capacitación y que pueden producir alimentos de calidad para la población local y regional, apoyo en los canales de comercialización y organización de productores.

Patricia Susial. Para el Dr. Martín Cadena. Dos cuestiones:
1) En el cuadro 1, sobre los estratos, ¿cuál es el tamaño en hectáreas (o rango) que el Dr. considera en cada estrato?
2) En el mapa de las principales causas de degradación del suelo en México (2002), uno de los factores más predominantes es la actividad agrícola. ¿Qué tipo de prácticas agrícolas están incluidas en ese factor para elaborar ese mapa?

Respuesta Martín Cadena: los primeros tres van de 0 a 20 ha el cuarto hasta 100 ha y el último más de 100. Las practicas incluidas son labranza, aplicación de pesticidas, uso de agua.

Martha Bayardo. ¿Qué importancia tendría para la seguridad alimentaria de México considerando los retos del cambio climático incluir dentro de las actividades de salvaguarda de la agrobiodiversidad de México a los medianos y grandes agricultores? Y ¿Cómo se podría hacer dicha inclusión?

Respuesta Martín Cadena: El incluir a todos los niveles de sistemas de producción de la agricultura dentro de la salvaguarda de la agro biodiversidad es muy importante. La inclusión de los medianos y grandes productores se debe dar en capacitarlos en los principios de agricultura de precisión que maneja el sistema bajo el concepto de sitio especifico (reconociendo la heterogeneidad de factores biológicos y ambientales en los predios) con esto se hace un uso más eficiente y racional de los insumos en sus sistemas de producción lo que da como resultado disminuir paulatinamente los riesgos de degradación de los recursos naturales y la biodiversidad. Los sistemas de producción deben cambiar a sustentables. Con prácticas de producción orientadas a la conservación de los recursos naturales

Claudia Fernández González. ¿Cuáles creen que serían los mejores o cómo se podrían mejorar los mecanismos de apoyo para los pequeños agricultores que son los custodios de la diversidad genética y que son la base para las semillas mejoradas de los grandes agricultores?

Respuesta Martín Cadena: Dentro de sus atribuciones para alcanzar la soberanía alimentaria, pienso que el estado a través de su cabeza de sector (SADER) debe operar una política y programas de apoyos a la conservación de los recursos genéticos del país y dentro debe estar los pequeños productores.

María Fernanda Figueroa Díaz Escobar. Me parece muy difícil pensar en sustentabilidad para la producción de gran escala, a menos que se cambie por completo el modelo de intensificación ¿alguno de los ponentes ve posibilidades en este sentido?

Respuesta de Martín Cadena: Como comente en una pregunta similar, la posibilidad que veo factible en el corto plazo es capacitarlos en los principios de agricultura de precisión que maneja el sistema bajo el concepto de sitio especifico (reconociendo la heterogeneidad de factores biológicos y ambientales en los predios) con esto se hace un uso más eficiente y racional de los insumos en sus sistemas de producción lo que da como resultado disminuir paulatinamente los riesgos de degradación de los recursos naturales y la biodiversidad. Los sistemas de producción deben cambiar a sustentables. Con prácticas de producción orientadas a la conservación de los recursos naturales.

Micrositio desarrollado por el Departamento de Difusión con el apoyo del Departamento de Cómputo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.