Soberanía de Semillas y Ley Federal de Variedades Vegetales

Preguntas frecuentes de los asistentes durante la sesión

Espectador anónimo. For Jack Kloppenburg: What do you think about tools like Nagoya Protocol and ITPGRFA…? represent advantages or disadvantages for seed sovereignty?

Responde Jack Kloppenburg: Fight hard to improve/amend them, but do not concentrate exclusively on them. Remain open to new approaches, such as open source. These should be complemetary efforts

Leadith Alexandra Gutiérrez. Muchas gracias por su intervención Dr. Gonzalo Chapela, me gustaría preguntarle ¿se está adelantando algún proceso de lucha frente al reconocimiento de los campesinos mestizos y con ello lograr la exigencia de sus derechos? considerando que en su intervención muestra que el campesino mestizo queda incluido en la categoría de equiparables dentro de la constitucionalidad

Responde Gonzalo Chapela: Hay apenas un principio de reconocimiento de derechos de “comunidades equiparables” en el artículo 2 de la constitución. Está poco presente la discusión sobre este tema y prevalece un criterio, que tiene su justificación, de “acciones afirmativas” a favor de los pueblos indígenas. En el terreno de las convenciones internacionales (me refiero principalmente al caso de la de cambio climático), se ha abierto paso, poco a poco, el concepto de “comunidad local”. Se enfrentan resistencias por parte de grupos o, más bien, personas, que temen pérdida de privilegios y algo así como una dilución del esfuerzo de compensación histórica, pero no es fácil distinguir el fondo de motivaciones entre uno y otro argumento.

María Virginia González Santiago. @Gonzalo Chapela: ¿cómo se impulsa desde la Universidad Autónoma Chapingo la protección de los saberes campesinos sobre sus semillas y sus derechos para el mejoramiento de semillas?

Responde Gonzalo Chapela: La universidad es compleja y contradictoria, con corrientes y áreas ubicadas básicamente en la corriente de la revolución verde y otras que impulsan la crítica y propuestas alternativas. Se puede destacar la especialidad de Agroecología como la más conspicua. En este marco, hay corrientes de docencia, investigaciones y múltiples acciones en terreno, que incluyen, entre otras, la promoción de escuelas de campo donde se fomenta esta línea.

Eric Hoyt Hassanille Gutiérrez. ¿Existe actualmente una ley que impida el uso de semillas transgénicas en la República Mexicana?

Responde Gonzalo Chapela: La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados regula la producción, importación y uso de OGM (incluidos los transgénicos, pero no sólo éstos). En el marco de esta ley, las actividades relacionadas están reguladas mediante un régimen de permisos ligados a estudios de riesgo. Tiene un régimen especial de protección del maíz y es operado por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad (CIBIOGEM).

Eric Hoyt Hassanille Gutiérrez. ¿Qué estrategias se tienen actualmente para recuperar o mantener las semillas criollas?

Responde Gonzalo Chapela: Hay diversas iniciativas. Se pueden citar, entre ellas: el proyecto “Agrobiodiversidad Mexicana”, que lleva la CONABIO con el acompañamiento de FAO y financiamiento del GEF; y el sistema de bancos de germoplasma, en el que destacan los bancos del CIMMYT y el banco nacional que se ubica en la zona metropolitana de Guadalajara. Hay muy numerosos organismos civiles que promueven la guarda y, sobre todo, las prácticas y condiciones de las que depende el cuidado de las semillas. Entre estas se encuentran las organizaciones de guardianes de las semillas en Yucatán y Chiapas, los programas emprendidos por el grupo GAIA en Oaxaca, el Programa de Gestión comunitaria del territorio (PAGET) en Amanalco, por citar un par de ejemplos. En este sentido, se perfila una línea de política pública de transición agroecológica impulsada en la SEMARNAT y la SADER, aunque permanece como una acción aislada dentro de acciones más orientadas a la agricultura industrial que dominan la política de la SADER.

Eric Hoyt Hassanille Gutiérrez. ¿Está probado si la siembra de transgénicos afecta al desarrollo de colmenas y lleguen a contaminar la miel de las mismas?

Responde Gonzalo Chapela: Está comprobada la contaminación de miel por transgénicos, lo que afecta directamente la exportación hacia Europa, que tiene una normatividad que la prohíbe. De manera indirecta, el binomio transgénico – herbicida Glifosato está causando un impacto muy fuerte en la muerte de abejas en la península de Yucatán, donde se expanden las siembras de soya, muchas veces con el desmonte de selvas y acahuales, de donde depende también la floración para la alimentación de las abejas y la producción de miel.

Martha Bayardo. ¿Qué papel jugaría un inventario de las semillas nativa de México de dominio público, en la labor de conservar y retomar esta herencia milenaria como un bien común? ¿Qué organismo tendría que ser el responsable de darnos cuenta de qué semillas tenemos?

Responde Gonzalo Chapela: No tiene mucho sentido hablar de conservación de las semillas solamente, sino que se trata de un sistema formado por los materiales (semillas u otros propágulos), los conocimientos y las prácticas productivas y sociales de grupos humanos. Más que un inventario de semillas, la condición para la conservación es que prevalezca la pequeña agricultura que conduce una evolución constante, dinámica, como proceso continuo de domesticación. Esto depende de la persistencia de la producción campesina, el consumo de la diversidad de plantas, los mercados locales, la apreciación cultural por una dieta diversa, de la diversidad de plantas disponibles… Un inventario puede servir para varios fines importantes, como la orientación de colectas y programas de resguardo de semillas in situ y ex – situ, el diseño de trabajos de mejoramiento genético de plantas útiles, entre otros. La CONABIO tiene el mandato de hacer esta recopilación y sistematización de información y es donde existe la mayor cantidad de información disponible. El INIFAP debería tener un papel más importante y ser financiado y fortalecido de varias maneras; las universidades y otras instituciones académicas tienen un papel importante que jugar y serían muy beneficiosos los esquemas participativos, donde la sociedad pueda hacer valiosas contribuciones.

Fernando Faz. Ante el cambio climático y el desafío del creciente volumen de demanda de producción de alimentos para la población, ¿qué alternativas hay en cuanto a semillas mejoradas o resistentes al cambio climático?

Responde Gonzalo Chapela: La mejor reserva frente al cambio climático está en la agrobiodiversidad, que incluye a las plantas y a sus parientes silvestres, que son las poblaciones donde mayormente se desarrollan respuestas evolutivas frente a la presión de selección de los cambios. A partir de estos materiales es posible encontrar respuestas adaptativas. Debe considerarse la importancia de contar con más de dos millones de campos experimentales que son las parcelas de los pequeños productores, que cubren muy diversas condiciones ambientales, como clima, suelos, altitud y también diversas condiciones culturales y socioeconómicas. Por ejemplo, en maíz, se estima que cada año ocurren entre 95 y 230,000 millones de mutaciones, algunas de las cuales pueden significar mejoras.

Fernando Cuatecontzi Galicia. ¿Por qué la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo afecta los derechos de los pueblos, sus semillas nativas, en este caso en maíz?

Responde Gonzalo Chapela: Desde mi perspectiva, esa ley no afecta negativamente los derechos y semillas nativas. En todo caso, se pueden identificar limitaciones a la protección que anuncia el título, por una debilidad en las medidas y disposiciones para ello y, también la mutilación del capítulo de fomento, que sufrió en el proceso de negociación. No se le deben atribuir a esta ley las deficiencias de otras.

Fabiola Analía De la rosa Cruz. En opinión de los expertos ¿qué podemos hacer las personas de las ciudades para promover el uso y conservación de las semillas nativas? ¿qué alternativas podemos tener para obtener o conseguir semillas y sembrar en azoteas? hace falta mucha información, divulgación, las personas en las ciudades desconocen de esto.

Responde Gonzalo Chapela: En alguna medida, en preguntas anteriores se perfilan las condiciones y algunas acciones para la conservación de las semillas. Para cultivo en azoteas, se podría recomendar la visita a mercados regionales importantes donde se puede comprar semilla de plantas tradicionales, como maíz, frijol, haba, calabaza, amarantos y otras. El de Apizaco, por ejemplo, es muy notable. Es una práctica interesante conocer los mercados de los lugares que visitamos. Considero que, si no se conocen, se pierde una parte importante del contacto con las regiones del país, lo mismo que en el mundo.

Isaias Ramírez Cruz. ¿Por qué México, quien introdujo al mundo diferentes recursos fitogenéticos, no está en el TIRFAA?

Responde Gonzalo Chapela: El TIRFAA tiene sus ventajas y riesgos. Hay opiniones sobre el hecho de que el TIRFAA se aboca a instrumentar el concepto de propiedad general de los RFAA, lo que puede significar su despojo y la pérdida de control. Un país supremamente agrobiodiverso como México sería un claro donante neto de materiales, sin mucha seguridad de los beneficios que esto podría significar. No ayuda mucho el hecho de que el TIRFAA está diseñado y prácticamente controlado por el par: FAO, que queda como autoridad, y el CGIAR, como depositario de todos los materiales. Particularmente, hay severas observaciones críticas sobre la naturaleza del CGIAR como entidad sin gobernanza formal y clara y con injerencia económica y política de países y corporaciones.

María de los Ángeles Fonseca. Para todos los ponentes: Las condiciones de sobrevivencia en que muchos campesinos persisten y protegen los maíces nativos, favorecen los desplazamientos de estos hacia el uso de variedades híbridas. Sobre todo, la necesidad de elevar sus ingresos mediante el mayor rendimiento de las variedades mejoradas, evitar las pérdidas por los vientos, etc. están entre los catalizadores de estos desplazamientos. ¿Cómo contrarrestar los ofrecimientos en este sentido de las empresas semilleras que desanclan las identidades de los productores asociada con los maíces nativos?

Responde Gonzalo Chapela: Lo fundamental sería recuperar la capacidad instalada en México para proporcionar una investigación y fitomejoramiento como bien público, así como garantizar la disponibilidad de semilla de calidad, preferentemente de polinización abierta que, en su momento era tarea de la extinta PRONASE (habría que ver y corregir sus muchas fallas y defectos). Esto implicaría también corregir el nivel exagerado de los precios de las semillas comerciales, por efecto de prácticas monopsómicas. Por otro lado, debe reconocerse y corregirse el papel de los programas de fomento en la aplicación de paquetes con híbridos y agroquímicos, que actúan como un factor detrimental de las semillas nativas.

Nila Marcial Romero. En la región de la Mixteca Alta de Oaxaca, la producción es al 100% bajo el sistema de secano y está orientado al autoconsumo. En los últimos años, con las lluvias tardías y heladas tempranas, su producción se ha visto mermada y en algunos casos nula; sin embargo, se sigue conservando la semilla en las comunidades. Mi pregunta es: ¿de qué manera se les puede dar seguimiento a estos pequeños productores, existen procesos de mejoramiento genético que pudieran resistir a condiciones climáticas extremas? Agradecería algunas ideas o que dieran a conocer si existen estudios al respecto para hacerlos llegar a los productores. Les agradezco.

Responde Gonzalo Chapela: Entre varias cosas que se pueden decir al respecto, se puede mencionar la promoción de prácticas de mejoramiento participativo de variedades campesinas, como una manera de potenciar la selección que hacen los pequeños productores.

Espectador anónimo. La Ley Federal de Protección de la Propiedad Industrial en su Artículo 49 indica que NO serán patentables las variedades vegetales.

Responde Gonzalo Chapela: Y por eso la LVV no considera patentes” pero sí “registros”, que tienen prácticamente el mismo efecto. De hecho, la LPI excluye a los organismos vegetales como materia de esa ley.

Espectador anónimo. Para especies perenes la ley señala que el obtentor podrá explotar comercialmente de forma exclusiva por 25 años a la variedad que ha desarrollado.

Responde Gonzalo Chapela: La LVV vigente considera 15 y 18 años; la iniciativa para alinear la LVV con la UPOV ’91 amplía a 20 y 25 respectivamente para anuales y perennes.

Francisca Acevedo Gasman. La regulación de OGM, incluyendo a los maíces GM, está insertada específicamente en la Ley de Bioseguridad de los Organismos genéticamente modificados, y contiene mecanismos específicos de protección de las especies y las áreas en las que están aún presentes (silvestres y cultivadas), es cosa de implementar adecuadamente esta ley

Responde Gonzalo Chapela: De acuerdo. Ver respuesta a Erik Hoyt.

Rosario Realpozo. Para Eugenia Vigil, el papel del fogón para la conservación de semillas, el trabajo de tortear las tortillas ¿consideras que debe continuar, qué pasa con la salud de las mujeres?

Responde Eugenia Vigil: Sobre el fogón, se han impulsado junto con las comunidades fogones ahorradores de leña con el fin de mejorar las condiciones de vida y de salud principalmente de las mujeres y a la par cuidar a la Madre Tierra reduciendo el uso de leña. Promover el desarrollo y apropiación de ecotecnias y tecnologías alternativas impulsa el cuidado de la Madre Tierra y de las personas.

María Virginia González Santiago. ¿Cuál es la representación (percepción) de las comunidades que ustedes acompañan sobre la agroecología? ¿Las compañeras cómo ven la práctica de la agroecología? En un estudio con campesin@s de la UCEZ-CNPA, en el municipio de Comitán, Chiapas, indicaron que la agroecología era para gente con recursos económicos ($), debido a que proponían semillas que ellos tienen que comprar, insumos para sustituir los fertilizantes químicos? ¡Saludos y muchas gracias por responder! 🙂

Responde Eugenia Vigil: En DESMI entendemos a la agroecología como una apuesta política, la definimos como ¨un sistema de conocimientos y valoración- reivindicación de los saberes comunitarios dinámicos, y el ejercicio de valores éticos-espirituales libre determinados de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, tales como la auto-certificación, la solidaridad, la relación con la Madre Tierra, el respeto al medio, los animales y las personas¨. Sobre la Economía Solidaria, en términos de Jorge Santiago en su libro “Economía Política Solidaria” (2017), “la economía solidaria es una práctica de producción, intercambio, relaciones, construcción y trabajo colectivo (…) es un instrumento para la construcción de nuevos mundos. Representa la defensa del territorio y la búsqueda de un cambio en las relaciones sociales de producción, en la lógica del sometimiento, el racismo, las relaciones de desigualdad y en los atropellos. La economía solidaria está vinculada a la autonomía, a la libertad y a todo proceso emancipatorio”.

Lucero Leyva Abascal. Estimada Eugenia, ¡qué linda plática! gracias por transmitir tanta pasión y conocimiento. ¿Podrías por favor aclararme si el concepto del “buen vivir” está haciendo referencia al Suma qamaña del quechua o es un concepto específico de la región maya? Muchas gracias.

Responde Eugenia Vigil: Sobre el Buen Vivir: LEKIL KUXLEJAL-ICH’EL TA MUK’. En nuestro proyecto estratégico tenemos como pilares conceptuales ¨conceptos esenciales de la cultura maya que se refieren al proceso de construcción de una buena vida, es decir a un modelo de vida digna, justa y plena que involucra a todos los seres vivos en el cosmos. Es la construcción de un estado de vida armónica en el que cada ser es participe de la bondad del universo. Un proceso de desarrollo de la conciencia colectiva, una conciencia que da vida a la empatía, la compasión, el amor y la justicia.¨ ¨Estos conceptos son multidimensionales al reconocer e integrar diversos saberes que son esenciales para la construcción de esa vida digna, justa y plena, tales como: el Ich’el ta muk’ (reconocimiento y respeto a la grandeza de lo existente o ser que guía el proceso de construcción del Lekil Kuxlejal), el bats’il k’op (la palabra verdadera que transforma, la palabra verdadera de los de abajo), el sk’op jol-o’tanil (la palabra de la mente y del corazón), el ya’yel-snopel ya’yel-sna’el (el sentir-pensar, sentir-saber), el sjultesel sch’ulel-ch’ulelal (el hacer llegar la conciencia, volver a la memoria, revivir el espíritu), el yip sch’ulel o’tanil (la fuerza transformadora desde el espíritu del corazón fortalecido), el yip sch’ulel yo’tan sk’oplum (la fuerza-espíritu del corazón de la palabra del pueblo), el utsilal-lekilal (la bondad en abundancia), y el lekil skuxintayel kuxlejal (el vivir buenamente, adecuadamente y en armonía con la vida).¨ Juan López Intzín. 2013. “Ich’el ta muk’: La Trama en la Construcción del Lekil kuxlejal (vida plena-digna-justa).”

Micrositio desarrollado por el Departamento de Difusión con el apoyo del Departamento de Cómputo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.