Oportunidades y retos para las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas en la soberanía y seguridad alimentaria

Preguntas frecuentes de los asistentes durante la sesión

Lucía Pérez. Dra. Good ¿piensa que las jóvenes indígenas siguen interesadas en el campo, en la agricultura como medio de trabajo o cómo sustento de alimentación? Considerando que en la globalización las áreas de oportunidad y los cambios socioeconómicos abren caminos diferentes para nuestros jóvenes indígenas.

Responde Catharine Good. Gracias por la pregunta. Es difícil generalizar, pero yo pienso que las mujeres indígenas jóvenes pueden tener interés en la agricultura, más que los hombres jóvenes, si tienen condiciones para practicar el cultivo. La globalización ha prometido oportunidades a los jóvenes indígenas, y para algunas ha sido así, pero para muchos nos les ha dado la posibilidad para una vida mejor, más bien los ha enajenado de un modelo de su propia comunidad o contexto cultural. Creo que si hay opciones económicas atractivas en el campo los jóvenes le prestarán más atención.

Nallely Eloisa Chino de la Cruz. Buenas tardes. Catharine Good: en sus estudios sobre la organización familiar indígena ¿el neoliberalismo ha reforzado o ha deteriorado la comunalidad (fiesta, tequio, Asamblea) como estrategia de unión familiar y colectiva en las comunidades indígenas? Gracias

Responde Catharine Good. Yo pienso que las políticas neoliberales han debilitado las estructuras familiares indígenas, y especialmente las prácticas de trabajo comunal, etc. Un espacio donde parece sobrevivir con más vigor la estructura comunitaria es en la vida festiva, más que en la vida económica dirigida a ganar dinero. En muchos lugares se han intensificado las fiestas de ciclo de vida y cívicas, y donde no hay conflictos religiosos al interior de los pueblos, en las fiestas religiosas.

Francisca Acevedo Gasman. Para la Dra. Good: Respecto a los mercados, ¿qué tanto se sabe del funcionamiento de los mercados locales y regionales como mecanismos de salida de productos de los pequeños productores? ¿Qué tanto subsisten a pesar de las políticas en contrario?

Responde Catharine Good. Considero que los mercados son una salida muy importante para productos locales y regionales de pequeños productores. Hay diferentes tipos de mercados. Yo me refería a los ciclos semanales de mercados campesinos que es muy común en el centro y sur de México (estudiado en los años 1970 en Oaxaca). Desde los años 1970 hasta ahora han crecido, y en mi experiencia son muy dinámicas. Vale la pena realizar investigaciones sobre este tema.

Nallely Eloisa Chino de la Cruz. Catharine Good. ¿A qué se refiere con “comida y relaciones de poder”?, ¿qué bibliografía desde la ciencia política o de la antropología ayuda a entender esto? Gracias

Responde Catharine Good. Diferentes autores han escrito sobre el poder. El antropólogo que más ha desarrollado esta idea con respecto a la comida es el Dr. Sidney Mintz, uno de los fundadores de la antropología de la comida. Recomiendo su libro Dulzura y el Poder (traducido al español por siglo XXI 1996., creo que lo puedes encontrar en internet.) Otra colección de ensayos de Mintz es Sabor a Comida, Sabor a Libertad, publicado por CIESAS en español (2003). Dentro del libro que es una colección de ensayos tiene uno con el título “La comida en relación con los conceptos del poder”.

Nallely Eloisa Chino de la Cruz. Álvaro Salgado Ramírez: ¿Hay alguna recopilación de las varias experiencias de educación agroecológica nacional?, la educación agroecológica ¿también se ha dado en las universidades como UNAM y Chapingo?

Responde Álvaro Salgado. Hola, si hay muchos trabajos de experiencias agroecológicas tanto campesinas, de las organizaciones sociales, y desde las Universidades.

F Ramón Braojos García. Álvaro, me parece que como en todos lados, los hijos no siempre quieren hace lo que hicieron sus padres, pero ¿qué tanto influye la baja rentabilidad y/o productividad agropecuaria en el desinterés de las y los jóvenes en dichas actividades?

Responde Álvaro Salgado. Nuestra encuesta nos dice que de 10 jóvenes 4 quieren ser agricultores, pero los demás pueden salir y retornar, pero teniendo otros aportes, otros oficios y funciones

María Virginia González Santiago. Muchas gracias estimado Álvaro porque siguen abriendo camino. ¿Qué tanto los jóvenes aceptan a la agroecología? ¿Qué aspectos de la cultura de los jóvenes no concuerdan con la agroecología? Por aquello que comentabas también sobre la interculturalidad.

Responde Álvaro Salgado. Pienso que la diferencia está en las costumbres, modos, sentidos colectivos que son diferentes y lo importantes es cómo enriquecerse cuando conviven en espacios y territorios comunes. También el reto radica en cómo enseñar la agroecología no como un ciencia sino como una forma de generar conocimiento y como producirlos con otros y otras.

Lucía Pérez. Dra. Martine ¿tendrá el promedio de los ingresos, remuneración que un joven indígena percibe trabajando en la agricultura? ¿Qué pasa si se trabaja en la agricultura sin percibir económicamente nada, sino para el autoconsumo?, ¿cree que pierde más el agricultor debido a los posibles siniestros climatológicos o biológicos? Qué propone para este caso último, ¿cómo proteger al agricultor o su producción?

Responde Martine Dirven. No he visto estadísticas sobre el promedio de ingresos de los jóvenes indígenas. Para lo que sí hay datos es para lo siguiente: mayor pobreza por ingresos (y también multidimensionales) en los hogares indígenas; alta proporción de jóvenes (y, por razones idiosincrasia podría ser mayor aún entre los indígenas) que trabajan en el predio familiar y no perciben ningún ingreso por ello, o que ayudan al asalariado de la familia a cumplir con la productividad requerida y tampoco reciben ingresos propios. Es obvio que, si no hay adaptación al cambio climático o reconversión hacia otros cultivos más adaptados o resistentes al calor, a la sequía, a las inundaciones, etc., el agricultor perderá en producción y sufrirá mayores riesgos. Las propuestas: intercambio de información y de experiencias, innovación en semillas/variedades más resistentes, sistemas de seguros (parcialmente o totalmente subsidiados) pensados en las realidades locales y … la multiactividad.

Nallely Eloisa Chino de la Cruz. Preguntas Martine Dirven Eisenberg: 1) En sus gráficas nos muestra lo opuesto a lo dicho por Álvaro Salgado de que los “sujetos quieren seguir siendo campesinos”. Si la agroecología plantea el retorno del sujeto campesino (recampesinización), pero vemos en sus gráficas que los jóvenes campesinos no “prefieren” regresar al campo para trabajar en la agricultura ¿qué futuro le repara a la agroecología si no hay relevo generacional?; 2) La CEPAL y otros organismos internacionales ¿promueven una visión agroecológica y cómo fomentan el interés en la agricultura para la “recampesinización”? Gracias

Responde Martine Dirven. 1) Ya lo contesté parcialmente durante el panel: No creo que mostré lo opuesto de Álvaro Salgado, sino que él se concentró en el “vaso medio lleno” y yo en el “vaso medio vacío”. Dentro de los distintos tipos de agricultura, muchos jóvenes se entusiasman por una agricultura que respeta al medioambiente (hijos de campesinos y otros; en las entrevistas en Chile nos hemos encontrado con e.o. un profesor de música y un graduado de filosofía, que decidieron dedicarse a trabajar la tierra, algunos a tiempo parcial, para autoconsumo). El mismo fenómeno se observa también en Europa. Mi punto: por ahora, los factores de “expulsión” del campo o de “atracción de lo no agrícola” (rural o urbano) parecen ser más fuertes que la atracción hacia el campo. 2) La segunda pregunta es compleja, porque organismos como CEPAL que son pluridisciplinarios y deben responder a las directivas de los países, no tienen necesariamente una visión única ni totalmente consensuada. Sí, creo que se puede afirmar que se preocupa cada vez más del medioambiente y del cierre de brechas sociales, regida -como todo el Sistema de Naciones Unidas- por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

María Virginia González Santiago. Dra. Martine: muchas gracias por su excelente conferencia. Además del acceso a la tierra por los jóvenes, ¿qué ocurre con la cantidad y calidad de ésta para que sea una alternativa real de empleo?

Responde Martine Dirven. Aquellas personas, familias o empresas con más capital de inicio o que logran acumular capital podrán adquirir o arrendar más tierras y tierras más aptas (desde el punto de vista edafoclimático y/o de ubicación). Desafortunadamente, jóvenes que recién se inician (o quisieran hacerlo) en la actividad agrícola, por lo general tienen acceso a pocas (insuficientes) tierras (de su familia u otras), muchas veces marginales, además. Esto es un elemento crítico de no inicio, de fracaso, o de no perseverancia. Debiera haber una política de Estado que le dé importancia a la agricultura familiar y su renovación generacional y, en consecuencia, desarrolle una batería de instrumentos y acciones que permiten su desarrollo, con sesgo positivo hacia los jóvenes.

F Ramón Braojos García. Martine, Álvaro señaló que sólo 4 de cada 10 de los jóvenes con que ha trabajado quieren seguir siendo campesinos, si las deplorables condiciones que has señalado cambiarán, ¿Crees (también la pregunta para Álvaro) que está percepción de las y los jóvenes cambiaría?

Responde Álvaro Salgado. Pienso que sí, si la violencia se eliminara y la educación se diseña para el arraigo, es posible generar nuevas condiciones para el arraigo. La cultura se adquiere a temprana edad y es muy difícil hacerla a un lado, el peor sufrimiento de los jóvenes fuera de su comunidad es el proceso de negarse así mismo, pero sin lograrlo. Es posible cambiar el paradigma de desarrollo y de indicadores de cambio o bienestar.

Responde Martine Dirven. Estoy totalmente de acuerdo con la respuesta de Álvaro Salgado. A ella añado la respuesta que di a María Virginia González, sobre la necesidad de instrumentos de desarrollo para la agricultura familiar con sesgo hacia los jóvenes. Sin embargo, por otro lado, si 10 de 10 jóvenes quisieran seguir siendo campesinos, habría un problema mucho más serio aún que el actual de acceso a tierras y seguramente habría necesidad de una seria reestructuración de la propiedad agraria. La historia -en el mundo- ha mostrado lo difícil que es lograrlo y mantenerlo en el tiempo.

Nadia Martínez Pérez. Desde sus experiencias, ¿Cómo afecta la posesión de la tierra para hacer Agroecología en jóvenes? ¿es lo mismo para hombres y mujeres?

Responde Álvaro Salgado. Hola Nadia, efectivamente hay muchos predeterminantes para que las y los jóvenes puedan acceder a la tierra y hacer agroecología, desde nuestra experiencia recuperando los sentidos culturales se pueden saltar estos determinantes de falta de tierra o condiciones de equidad de género. Pero es posible si estos temas y problemáticas se dialogan en comunidad desde sus propias categorías y referentes.

Micrositio desarrollado por el Departamento de Difusión con el apoyo del Departamento de Cómputo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.