Ciudades y soberanía/seguridad alimentaria

Preguntas frecuentes de los asistentes durante la sesión

Eric Hassanille. Dr. Torres. Ante la actual pandemia mundial, ¿se ven riesgos en la soberanía alimentaria de México?

Responde Gerardo Torres. Sí, claro, sobre todo por la dependencia que tenemos de los cereales básicos

F Ramón Braojos García. ¿Existe alguna ley, reglamento, acuerdo o documento que establezca los lineamientos que debe seguir el Gobierno de la CDMX para lograr la resiliencia de la CDMX?

Responde Gerardo Torres. No conozco un documento específico, pero existen documentos de la Secretaría de bienestar y de la Secretaría de pueblos y barrios indígenas

Marcelino Ricardez. Buena Tarde. ¿Ciudad de México sólo 16 delegaciones?

Responde Gerardo Torres. Sí. Ahora son alcaldías. Visitamos productores fuera de la CDMX, pero porque acuden a los mercados de la CDMX

Marcelino Ricardez. Si usted quiere, podemos ampliar esa escala a razón de un argumento o indicador territorial…

Responde Gerardo Torres. Si Marcelino, se ha discutido esto. Más bien la escala tiene que ver con la capacidad de acopio y distribución de los alimentos, pero también con la capacidad de producción de los agricultores peri-urbanos. Pero estoy abierto a sugerencias. Gracias

Tiana Hayden. Dr. Torres, muchas gracias por la presentación interesante. Quisiera saber si conoce alguna iniciativa que exista (o que este en proceso de desarrollo) para integrar/aprovechar la infraestructura alimentaria urbana convencional (mercados públicos, mercados sobre ruedas, tianguis) para los fines de los sistemas alimentarios alternativos y agroecológicos

Responde Gerardo Torres. Sí. Es parte de otra investigación la Federación Latinoamericana de Mercados de Abasto Mayorista (FLAMA) ha sugerido a sus socios impulsar la venta de alimentos diferenciados. Sin embargo, los mercados mayoristas mezclan los productos y los tianguis y mercados públicos son los clientes de la CEDA

María Virginia González Santiago. @Ernesto: ¿Cómo logran la Transdisciplinariedad en sus procesos de IAP y cómo lo vinculan con la espiritualidad?

Responde Ernesto Méndez. La IAP y la transdisciplinariedad son bastante compatibles porque mucha IAP requiere un enfoque transdisciplinar para buscar soluciones reales. Por ejemplo muchos actores tienen interés tanto en factores ecológicos como sociales y culturales, por lo cual hay que buscar incluirlos. Para la espiritualidad, lo primero es darle un espacio como una parte importante y valida del proceso, si así lo expresan los actores participantes. De ser así se incluye como parte de la reflexión y del trabajo. Hacer trabajo transdisciplinario no es fácil, pero se puede. En gran parte es involucrarse en un dialogo de saberes donde los especialistas aprenden la una de la otra y de manera creativa buscan como incluir e integrar sus distintas disciplinas en el trabajo. Se ha avanzado mucho en el uso de métodos mixtos para las investigaciones.

Andrea Torres. Dr. Torres, cree usted que descentralizar el abastecimiento y la distribución de alimentos, de la central de abasto a nuevos nodos en la ciudad ¿puede mejorar el sistema alimentario de la Ciudad de México y sus externalidades en la ciudad?

Responde Gerardo Torres. Sí, es algo que se ha planteado desde hace tiempo. Creo que esa es la oportunidad de las redes alternativas que pueden impulsar. El problema es el núcleo de mayoristas que provienen de La Merced y cuyas nuevas generaciones se han desarrollado en la CEDA.

Andrea Torres. Dr. Ernesto, ¿hubo algún interés por los servidores públicos en apoyar su trabajo?

Responde Ernesto Méndez. Andrea, si hay interés de parte de la municipalidad de la ciudad, aunque no se ha logrado fortalecer las relaciones. Ese es uno de los temas que se quieren mejorar por parte de todas las organizaciones

Miguel Ángel Alvarado. Gerardo, ¿sabes de alguna iniciativa gubernamental por avalar o propiciar el uso del espacio público para hacerlo productivo como huerto o parcela? (algo más amplio que la apropiación de camellones). Los huertos que mencionaste, ¿son de propiedad privada?

Responde Gerardo Torres. Dos de los huertos son de asociaciones civiles que están aprovechando el espacio público. Sí hay huertos que están aprovechando los camellones. Son espacios de educación interesantes.

Claudia Fernández González. @Dr. Ernesto me podrías aclarar por favor la diferencia entre la Transdisciplina y la investigación Acción participativa.

Responde Ernesto Méndez. La investigación acción participativa es un enfoque que involucra a distintos actores a desarrollar procesos conjuntos de investigación, desde desarrollar las preguntas de investigación hasta actuar con base a los resultados de la IAP. No necesariamente tiene que ser transdisciplinar, aunque muy frecuentemente lo es. La transdisciplinariedad busca integrar diferentes disciplinas académicas, tales como ciencias sociales y naturales, con distintas formas de conocimiento (por ejemplo Indígena), como base para hacer investigación. Muchos de los problemas complejos que enfrentamos se responden mejor con este tipo de marco, aunque no es fácil implementarlo.

Laura Elena Corona. Dr. Ernesto Méndez, mencionó la importancia de que la alimentación sea culturalmente adecuada ¿cómo se puede evaluar si lo es? Gracias.

Responde Ernesto Méndez. En el caso de los migrantes, estas son plantas/cultivos de sus lugares de origen. Los han logrado conseguir en ciudades mas grandes y los siembran aquí, pues ningún agricultor local los cultiva. Para mucha gente son alimentos con los que crecieron y que, si se mueven, no logran conseguir en sus nuevos lugares. Casi siempre evaluamos preguntando directamente.

Martha Bayardo. ¿Han pensado publicar y distribuir los recetarios de sus encuentros?

Responde Miguel Escalona. Claro que sí, tenemos un recetario que hicimos sobre la milpa te comparto el link donde lo puedes bajar https://www.uv.mx/cosustenta/files/2019/08/Recetario-La_Milpa_y_sus_Sabores.pdf Hicimos otro con recetas de la red de agricultura urbana de Xalapa, con la receta de forma poética, pero no se ha publicado

Gabriela González del Ángel. Dr. Ernesto, mencionó que en una de las organizaciones colaboran personas de distintas nacionalidades (refugiados) que eran agricultores. ¿Se están implementando los sistemas productivos tradicionales de los lugares de origen de estas personas (adaptados a las características ambientales de Vermont) o cuál es la base de la agricultura agroecológica que están implementando?

Responde Ernesto Méndez. Así es. Muchas personas quieren tener un huerto, pero no tienen acceso a tierra, por lo que las organizaciones los apoyan en proveer áreas para que cultiven sus huertos. Se les apoya también en conseguir semillas de los cultivos que prefieren, algunos de sus lugares de origen, y otros nuevos. En general, la agricultura tiene una orientación orgánica, pero vemos muchas características agroecológicas y queremos hacerlo más evidente e intencional.

Claudia Fernández González. @ Dr. Escalona ¿qué influencia tiene la práctica culinaria en la conservación y restauración de la agro biodiversidad de los huertos?

Responde Miguel Escalona. Mucha influencia, hemos visto que muchas veces la persona no come muchas de las hortalizas que producen, porque no sabe cómo cocinarlas, al momento de promover el intercambio de alimentos, se empiezan a compartir recetas de las cosas que les gustan, fortaleciendo el tema del gusto, del sentir que compartes saberes y se crea un identidad y empoderamiento importante

Andrea Torres. D. Miguel Ángel, ¿producir semillas causa conflicto con el tratado de libre comercio?

Responde Miguel Escalona. Es un tema muy importante, porque justo se está intentando cambiar o modificar la Ley Federal de Variedades Vegetales para tratar de ajustarlo a lo que pide la UPOV-91, que criminaliza justo el intercambio de semillas, pero por fortuna no se pudo cambiar, pero están en ello los intereses que hay de promover el tema de la mercantilización de las semillas

Mónica Morales. @Dr. Escalona. ¿Se puede confirmar que a mayor biodiversidad, existe mayor disponibilidad de alimentos? ¿Los HF cumplen con el objetivo de soberanía alimentaria o se habla de seguridad o autosuficiencia?

Responde Miguel Escalona. Sí, a mayor diversidad mayor disponibilidad y la diversidad podemos verla en el tiempo y en el espacio, ya que cuando hacemos rotación también estamos trabajando con la biodiversidad, y como comenté en la medida que aprendes a comer lo que cultivas, vas diversificando tu huerto y eso es importante. Y los huertos familiares me parece que contribuyen a imaginar que podemos alcanzar la soberanía alimentaria, por las 3 dimensiones de la agroecología, no sólo es la autonomía alimentaria, sino la inclusión, las semillas como bien común y la visión comunitaria como forma de vida

Nallely Eloisa Chino de la Cruz. Dr. Miguel Escalona: Dentro de la “Red de agricultura” ¿hay algún contacto o facilitadores que hayan ido a algún rancho de la Huasteca, en específico de Chicontepec?

Responde Miguel Escalona. No lo ubico, pero la red es abierta, al menos en internet y ahí hay un intercambio continuo de experiencias y seguro hay personas cercanas a dónde vives

Nallely Eloisa Chino de la Cruz. Con su experiencia en la Red ¿cómo diferencian un maíz criollo de uno híbrido?

Responde Miguel Escalona. Hay varios criterios que son muy fáciles de ver, los maíces que tenemos aquí en la región son altos en cambio los híbridos son bajos y su caña es más gruesa, aquí muchos de los híbridos que se siembran son para elote y no para maíz, por ello hablaba de la contaminación que puede estar ocurriendo

Juan Edgar Herrera. Como vecino de la zona Periurbana de Xalapa ¿cómo podríamos sumanos a su red y trabajo?

Responde Miguel Escalona. Dos formas, sumarte a la Red de Agricultura Urbana en el Facebook de la red y si quieres sumarte como facilitador o aprendiz de un grupo APAC

Loarry Isaura Gabriel Hernández. Muchas gracias por la plática. para el Doctor Gerardo Torres, ¿Cuál es su opinión sobre la creación de un Banco de Semillas en México y qué medidas adoptar sobre el desperdicio de alimentos en la Ciudad de México?

Responde Gerardo Torres. Institucionalmente existen los bancos de semillas. El problema es que los bancos de semillas comunitarios, y tercambio libre de semillas se encuentran en riesgo por las cláusulas del T-MEC. En cuanto al desperdicio de alimentos, se requieren mejores prácticas de recolección, acopio y distribución de alimentos, impulsar los bancos de alimentos y mejores prácticas de consumo, por medio de grandes campañas de educación alimentaria

Eric Alvarado. Dr. Ernesto, ¿existe articulación entre el Intervale y otros elementos del metabolismo urbano, por ejemplo, reciclaje de los residuos orgánicos o del agua? Y si es así, ¿qué retos técnicos y de gestión ha implicado esto?

Responde Ernesto Méndez. Sí, hay conexiones con la municipalidad en estos temas. de hecho, hubo una operación de procesamiento de desechos orgánicos para hacer compost en el Intervale, pero la escala se hizo demasiado grande y se movió. Creo que se podría mejorar y expandir un poco más la interacción entre la ciudad y el Intervale. No hay tanta comunicación.

Kirsten Appendini. Miguel Angel Escalona: ¿Podrías comentar sobre los mercados locales? ¿están en la ciudad? ¿quiénes son los consumidores?

Responde Miguel Escalona. Aquí en el 2013 se creó el Mercado Ecológico Ocelotl y de ahí nacido el mercado ecológico Coatl, hoy existen ambos mercados, también se han ido creado otras iniciativas y ahora en la pandemia se fortaleció mucho el tema de las canastas y los grupos de consumo solidario. Muchos de los y las productoras son los mismos, lo que les ha permitido diversificar los espacios de venta, fortaleciendo el sentido de ser parte de una comunidad y mantener sus sistemas productivos

Laura Elena Corona. Dr. Miguel Ángel Escalona: En el enfoque sistémico MIRE que nos presentó, menciona una alimentación sana y culturalmente significativa ¿cómo se puede evaluar si la alimentación es culturalmente significativa? Gracias.

Responde Miguel Escalona. Proponemos hablar de alimentación sana y culturalmente significativa, por varias razones:

1. Porque además de tener alimentos nutritivos, sabemos cocinarlos
2. Porque se recuperan recetas tradicionales trasmitidas por las personas mayores
3. Se van integrando nuevas hortalizas a las recetas tradicionales
4. Se usan muy poco o nada de alimentos industrializados y menos aún de procesados y ultraprocesados

María Virginia González Santiago. @Escalona: ¿Cómo promueven la interacción entre las Comunidades de Aprendizaje? y ¿cómo logran que los participantes se apropien de la agroecología? Saludos y ¡muy relevantes las estrategias que acompañan! 🙂

Responde Miguel Escalona. Tenemos un grupo de facilitadoras/es y con ellos proponemos ir compartiendo lo que cada grupo hace, en breve haremos encuentros entre las y los participantes de los grupos APAC, para que entre ellos compartan sus avances y saberes nuevos

María Guadalupe Banderas Chávez. Dr. Miguel Ángel, ¿cuál es su percepción frente a la estrategia que implementaron respecto a la limitante por reunirse en casas de diferentes anfitriones de la red y cómo ha afectado a la dinámica de intercambio de saberes y experiencias?

Responde Miguel Escalona. Ahora en la pandemia no nos hemos reunido, porque no queremos ser fuente de riesgo, hemos migrado, durante la pandemia, a hacer secciones virtuales, el punto presencial que tenemos hoy es con la canasta de semillas, la cual se ubica en uno de los tianguis agroecológicos de la ciudad y ahí ocurren cosas maravillosas, estamos manteniendo viva la red, porque sabemos que ahora que se pueda salir, habrá muchas más personas interesadas en hacer su huerto en casa.

Martha Bayardo. ¿Tienen contemplado dentro del trabajo colectivo en huertos, la valiosa tarea de salvaguardar la agrobiodiversidad nativa de México?

Responde Miguel Escalona. Sí, uno de los planteamientos es hablar de las hortalizas nativas, recuperar los quelites nos parece bien importante y estamos en ello, aunque la gente por desgracia está ahora muy acostumbrada a las hortalizas introducidas, lo cual no nos preocupa mucho, porque al final es el sincretismo que se da entre plantas nativas e introducidas es lo que nos da una gran riqueza culinaria

Miguel Ángel Alvarado. Para todos los ponentes: ¿Cuales son los criterios que usan para determinar un PRECIO JUSTO? ¿Qué determina la justicia para vender?

Responde Everardo Pérez. El precio justo, bajo los principios de la economía solidaria, se establece entre los productores y consumidores. Sin intermediarios.

Juan Edgar Herrera. Responde Everardo Pérez. Cuba tiene en cada municipio una casa con semillas donde se comparten prácticas y cuidado de las semillas. ¿Considera importante que México tenga en su plan de gobierno que cada municipio tenga sus bancos de semillas por municipio? Y así los pobladores acudir a ese punto para obtener semillas, intercambiar semillas y conocimiento para cultivarla en su huerto. También como eje concéntrico de las actividades y conocimiento a compartir sobre las semillas y los huertos. Gracias.

Responde Everardo Pérez. Claro que sí, es de suma importancia que en cada territorio exista un banco de semillas.

Daniela Itzel Peña Morales. ¿Es viable implementar la agroecología en producción a gran escala? ¿Cuál sería la manera más adecuada de empezar para mejorar la producción convencional?

Responde Miguel Escalona. Me parece que el nivel de la escala, no necesariamente tiene que ver tener más superficies, sino de tener más unidades de producción articuladas, el tema es el poder articular redes, tanto en el tema de producción, transformación y consumo de alimentos, en la medida que a nivel regional existan más iniciativas articuladas hablaremos de un escalamiento, en el ámbito rural se puede dar ese escalamiento si se garantiza una articulación con las y los consumidores, para formar vínculos fuertes

Miguel Ángel Alvarado. Everardo: interesantísimos el análisis y el planteamiento. ¡Gran trabajo! El proceso organizativo está enfocado a crear cooperativas, según vi. ¿Tienen relación con los núcleos agrarios circundantes a su ciudad? ¿Han tenido algún aprendizaje de organizaciones rurales o alguna intención de potenciar en ese espacio?

Responde Everardo Pérez. Dicho ejercicio lo está haciendo la Red de Alternativas Sustentable Agropecuarias de Jalisco. Ellos han logrado eso.

Nallely Eloisa Chino de la Cruz. Dr. Everardo Pérez: ¿Qué posgrado o especialización nos podría orientar hacia la política pública de agroecología para aquellos que venimos de ciencias sociales?, ¿qué instituciones y nombre de la especialización?

Responde Everardo Pérez. Saludos. Tengo el grado de maestría. Estudié sociología y ahora me estoy formando en antropología. Todo posgrado de ciencias sociales es bueno.

Responde Helda Morales. Revisa la página de El Colegio de la Frontera Sur, tenemos una orientación de Agroecología y Sociedad. Te invito también a visitar la página del proyecto de “Masificación de la agroecología”

Michelle Arroyo Fonseca. @Escalona ¡Hola Dr. Miguel Ángel! ¿Cómo se puede acceder a los talleres de facilitadores? Un poco con la idea de buscar replicarlo (aún a distancia) en Cd. de México

Responde Miguel Escalona. Puedes escribir al correo apacmexico@gmail.com, ahí te puedes integrar a un grupo APAC, no hay problema del lugar donde seas e inclusive pueden organizar un grupo entre personas que conozcas y les compartimos la experiencia

F Ramón Braojos García. Los procesos sociales son los que aseguran cambios más profundos por varias razones, sin embargo, como todo cambio profundo requiere de lapsos prolongados. El cambio climático tiene una velocidad mucho mayor que los cambios sociales necesarios para detenerlo, por lo que resulta necesaria la intervención del Estado para implementar un sistema agroalimentario agroecológico, ¿qué ejemplos nacionales o internacionales existen al respecto? Los proyectos que nos presentaron no parecen tener en consideración la intervención gubernamental ¿es correcto? ¿por qué?

Responde Miguel Escalona. Brasil, Cuba y Argentina en América Latina son buenos ejemplos donde políticas públicas han favorecido el avance de estos procesos, aquí en México se está trabajando en crear un plan de transición agroecológica, esperemos que pueda ocurrir porque apoya. A nivel local aquí en Xalapa el alcalde está apostando e inclusive se trabaja en el reglamento del municipio el que el tema de la agricultura urbana y periurbana se promueva.

Lucía Gómez Huerta. Buenas tardes, ¿de qué modo pueden los infantes y futuras generaciones ser involucrados en los procesos de autoabastecimiento y producción de alimentos? Para de este modo inculcar desde la niñez la importancia de procurar la alimentación de pequeña escala, nutritiva y universal. ¡Gracias!

Responde Everardo Pérez. Huertos escolares y huertos en casa.

Responde Helda Morales. Lucía, te invito a revisar las actividades de la Red internacional de huertos educativos, en la página de Facebook y en la página web redhuertos.org

Paulina Anaya Cárdenas. ¿Qué importancia tienen los consumidores nacionales e internacionales (consumidores de productos de exportación) en la transición agroecológica? ¿Hay presión internacional en una producción local sustentable, producción orgánica o agroecológica de los productos que consumen?

Responde Miguel Escalona. El tema de la exportación tiene mucho que ver con los mercados globales y las empresas multinacionales que impulsan estos procesos, en nuestros países se ha modificado el uso del suelo, para impulsar la producción de monocultivos y como materias primas para alimentos transformados, muchos de ellos procesados o ultraprocesados. En el caso de los alimentos ecológicos, justo lo que ha pasado es que al ser productos de especialidad se hace elitistas y no los hace accesibles para sectores amplios de la población, de ahí de la importancia de la producción y consumo local de alimentos

Nallely Eloisa Chino de la Cruz. Mtro. Everardo: Fuera de México ¿hay alguna experiencia de laguna comunidad rural o urbana en que los huertos sean una forma de subsistencia y no solo una actividad alternativa? Gracias

Responde Everardo Pérez. En Cuba es donde vi y viví esto. Pero allá la producción de alimentos es cuestión de seguridad nacional.

Micrositio desarrollado por el Departamento de Difusión con el apoyo del Departamento de Cómputo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.