Pequeños productores y nuevas alternativas para la agricultura

* “Lo producido en el campo es todo aquello a lo que el ser humano no puede renunciar”: Domingo Alberto Vital

 

 

Ciudad de México, 8 de abril de 2016- Se llevó a cabo la inauguración del Seminario de Actualización “Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural” en la cual estuvieron presentes Domingo Alberto Vital, Coordinador de Humanidades de la UNAM, Jesús Madera, presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C (AMER), Verónica Villarespe, directora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y Manuel Perló, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quienes coincidieron en la importancia de los estudios sobre el campo en nuestro país.

Tras la inauguración, Héctor Robles, profesor de posgrado en la UAM Xochimilco, señaló que América Latina es la región con más desigualdad en cuanto a repartición de la tierra, ya que siete de cada diez productores tienen 5 hectáreas o menos. Asimismo, afirmó que al menos el 40% de la producción de los granos básicos lo aportan los pequeños productores, por lo que es necesario entender su importancia así como contribuir al incremento de la productividad de las unidades económicas rurales.
“No se puede pensar en el futuro de la humanidad sin la participación activa de los campesinos”, señaló Robles al tiempo que invitó a visitar la página del proyecto “Valora al campesino”, con el que se busca poner a estos productores en el centro de la política pública, a través de un enfoque territorial e integral así como compras gubernamentales en apoyo a los pequeños productores y al fortalecimiento de los mercados regionales.

Por su parte, Jesús Guzmán, investigador del CEDRSSA, afirmó que la política agrícola surge con el inicio de la agricultura, con el objetivo de asegurar el suministro de los bienes y servicios para la reproducción, a nivel biológico y social, de los seres humanos. Acceso a los recursos naturales, construcción de infraestructura, obtención y proporción de conocimiento, habilitación y distribución, son los elementos centrales de la política pública que han existido a lo largo de la historia, afirmó el académico.

La obtención de semillas, agua y acceso a la tierra son temas que deben permanecer en el centro de la intervención pública, dijo Guzmán, pues hoy en día existen diferentes regulaciones de propiedad intelectual que pueden restringir el acceso a las semillas. Además, la construcción de infraestructura, inaccesible para el campesino, dificulta la captación del agua y la falta de una política pública de acceso a la tierra hace imposible que alguien que quiere dedicarse a producir pueda disponer de ella.

Finalmente, Víctor Suárez, director ejecutivo de la ANEC, presentó una alternativa para la pequeña agricultura ya que, en palabras del Ingeniero, es urgente proponer modelos alternativos a la llamada revolución verde, pues ciertos esquemas, como el de la agricultura orgánica, han adquirido el carácter de excluyentes al producir alimentos orgánicos para una élite de primer mundo, mientras que el resto de la población sólo puede obtener alimentos de baja calidad nutricional.

Es por ello que propuso el Modelo ACCI (de Agricultura Campesina de Conocimientos Integradas en procesos complejos), impulsado por ANEC, que por medio de un modelo de transferencia tecnológica y profesionalización campesina, entre otros puntos, pretende impulsar la actividad agrícola sustentable, reducir costos de producción, regenerar el suelo, producir alimentos de mayor calidad nutricional y revalorizar el trabajo del campesino.

La próxima sesión del seminario, titulada “Reformas Estructurales y renovación de tratados comerciales internacionales”, se llevará a cabo el próximo viernes 15 de Abril de 9:30 a 14:30, en el Anexo de la Sala de Usos Múltiples del IIS-UNAM.

Deja un comentario

+ eighty three = ninety three