Para frenar la crisis alimentaria es necesario el intercambio de saberes entre la ciencia y el conocimiento tradicional

Fotografía: cl a ra maría inés

Los sistemas alimentarios dominantes son el principal factor de daños a la salud y al medio ambiente


Con la publicación en 2014 del libro “Alimentos sustentables a la carta. De la tierra a la mesa”, Martha Elena García y Guillermo Bermúdez, iniciaron un largo proceso de comunicación científica sobre las múltiples dimensiones del fenómeno alimentario. Como la alimentación es un proceso biocultural complejo donde se conjugan fenómenos de naturaleza diversa, la investigación en este campo debe trascender del análisis cuantitativo al cualitativo, lo que abre la posibilidad de explorar procesos que acontecen en los sujetos sociales, expresaron los periodistas.

Escepticismo científico vs publicidad

La gente tiene derecho a saber que lo que sucede en un eslabón del sistema alimentario involucra aspectos ambientales, económicos, de biodiversidad y culturales. En este sentido, el periodismo científico busca formar consumidores ecosociales, promover la curiosidad para que las personas se pregunten si detrás de lo que comen está una corporación preocupada solo por sus ganancias, o si un pequeño o mediano productor es afectado por la compra de productos en los supermercados, afirmaron García y Bermúdez.

Otro de los desafíos del periodismo científico es desmitificar y formar públicos preparados para lidiar con los contenidos de la pseudociencia nutricionista, señalaron los comunicadores, y agregaron que, se debe regresar a los principios básicos de la alimentación que considera que lo que las personas comen son alimentos, no nutrientes.

El periodismo sobre alimentación debe acercar a los consumidores información para que no sean presa de las modas impulsadas por la publicidad. Es necesario transmitir el sano principio del escepticismo científico y dotar de elementos para que los consumidores cuestionen la calidad y el financiamiento de las fuentes de información sobre alimentación, ya que a menudo se presentan conflictos de intereses escondidos detrás de las noticias, apuntaron los también coeditores externos del suplemento La Jornada del Campo.

Documentar la esperanza

Los sistemas alimentarios que rigen el mundo actual se han convertido en el factor principal de daños a la salud y deterioro ambiental, por tanto, los periodistas están obligados a documentar propuestas alentadoras que muestren que es posible y estamos a tiempo de producir y consumir alimentos saludables, sustentables y culturalmente pertinentes, expresaron García y Bermúdez.

La búsqueda de soluciones también pasa por propiciar intercambio de saberes entre pequeños y medianos productores, la comunidad científica y los consumidores, señalaron los periodistas, y enfatizaron la necesidad de establecer puentes de comunicación entre todos los actores involucrados. Frente a la crisis alimentaria, se requiere un intercambio de saberes en un plano de igualdad entre la ciencia y el conocimiento tradicional y local, concluyeron los comunicadores científicos.

La conferencia de Martha Elena García y Guillermo Bermúdez se llevó a cabo el 23 de agosto de 2019 en el marco del seminario Cultura y Representaciones Sociales, coordinado por Gilberto Giménez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Jorge A. González y Tommaso Gravante, investigadores del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.


Fotografías del evento


Video del evento


Descarga la entrada como PDF

Descarga la entrada como EPUB


+ posts

Técnico Académico del Departamento de Difusión del IIS-UNAM | cabrera@sociales.unam.mx

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

28 + = thirty two