Experiencias y procesos comunitarios: camino hacia el desarrollo autosostenible

 

* Se llevó a cabo el segundo día de actividades del “Curso de investigación-docencia para promotores del Desarrollo Autosostenible de una comunidad o red de comunidades”

 

México, D.F., 29 de septiembre de 2015.- Como parte del “Tercer Curso de investigación-docencia para promotores del Desarrollo Autosostenible de una comunidad o red de comunidades”, coordinado por Pablo González Casanova, investigador emérito del IIS-UNAM, se llevaron a cabo las mesas de trabajo Cuidado de la ganadería mayor y menor de las comunidades, Cooperativas de producción y de servicios, y El territorio como bien común, en la que participaron integrantes de organizaciones comunitarias e investigadores.

Cuidado de la ganadería mayor y menor de las comunidades.

Dentro de la mesa “Cuidado de la ganadería mayor y menor de las comunidades” se abordó la importancia económica, cultural y social de la ganadería, actividad que actualmente ocupa 50% del territorio mexicano y en la que los pequeños y medianos productores juegan un rol central. Desde diversas perspectivas de análisis fueron señalados algunos de los retos que enfrenta la ganadería en México, sobre todo el manejo en tierras comunales, el envejecimiento de la población, el fenómeno migratorio y la falta de alternativas para los jóvenes en el medio rural.

Durante la sesión se recuperaron los aportes de la etno-veterinaria y de la etno-zootecnia como un enfoque que considera los elementos culturales inmersos en la cría saludable de animales. Se explicó la forma en que las mujeres tzotziles y tzeltales han generado a través de la experiencia diversas estrategias de cuidado para sus animales, rescatando los valiosos aportes del conocimiento tradicional. Asimismo, se recalcó la centralidad de la organización social para el trabajo, los aspectos simbólicos y la formación de líderes como elementos importantes para que un proyecto sea exitoso.

Los ponentes enfatizaron la necesidad de vincular el conocimiento que se genera en las universidades con el conocimiento que producen las propias comunidades, abordando las necesidades económicas y técnicas de los proyectos comunitarios pero sobre todo fortaleciendo los lazos culturales, sociales, psicológicos y políticos con el objetivo de lograr la autogestión en la granja.

Cooperativas de producción y de servicios.

La mesa “Cooperativas de producción y de servicios” contó con la participación del Boris Marañón Pimentel y de Francisco Coronel. La intervención del Dr. Marañón, inició con la vinculación del concepto de desarrollo autosostenible con la noción de autonomía, poniendo énfasis su carácter ético y político. El Dr. Marañón desarrolló el concepto del buen vivir, noción que surge de las prácticas comunitarias prehispánicas de América Latina que proponen un proyecto de sociedad basada en relaciones recíprocas entre hombres, mujeres y naturaleza. El buen vivir cuestiona la relación entre medios y fines, además construye prácticas económicas solidarias frente a la economía capitalista.

En la segunda parte de la mesa se contó con la participación de Francisco Coronel, integrante de dos proyectos cooperativos. En su participación Coronel expresó que las cooperativas son parte de la construcción colectiva del conocimiento para crear una forma alternativa de vida.

El territorio como bien común.

En la mesa “El territorio como bien común”, Salvador Campanur compartió la experiencia de la comunidad autónoma de Cherán. Explicó las razones que llevaron al levantamiento y organización para la autodefensa de los pobladores del municipio de Cherán, ahora comunidad autónoma. Abordó los problemas de despojo, inseguridad, injusticia y agresión que sufrían por parte del crimen organizado, de los talamontes y de los distintos niveles de gobierno.

Salvador Campanur expresó la importancia que tiene para ellos la recuperación de los saberes de sus antecesores para la resignificación de su territorio, de sus bienes comunes, de sus formas de organización y toma de decisiones. La lucha de Cherán ha sido para ellos una lucha de liberación del mal gobierno y las políticas del capitalismo, por la libre determinación y la autonomía, por la defensa de la vida y de su territorio, que ellos llaman “nuestra casa”.

Por último, mencionó que en la construcción de su autonomía aún les queda mucho camino por delante pero que seguirán reflexionando sobre cómo organizarse y cómo construir una nueva comunidad. Por su parte, el Dr. Pablo González Casanova identificó dos modos de explicar y enfocar los problemas de forma crítica: por un lado la de los académicos que esbozan retratos y practican la denuncia; mientras que los pueblos como la comunidad autónoma de Cherán explican el mundo a través de la práctica de la resistencia y defensa.

+ posts

Departamento de Difusión del IIS-UNAM

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

three × = 21